11.9 C
Zacatecas
viernes, 29 marzo, 2024
spot_img

Los pilares de la política nacional contra el Cambio Climático

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ÁLVARO GARCÍA HERNÁNDEZ •

  • Futuro Sostenible

En Junio de 2013 el gobierno de la República presentó su Estrategia Nacional contra el Cambio Climático, en ella, se reconoce que este fenómeno global, presenta amplios retos para todos los sectores de la sociedad mexicana por lo que su atención amerita una coordinación eficaz y coherente entre todos los actores e instituciones involucradas. De tal suerte, se establece que el cambio climático constituye un reto transversal por lo que Gobierno Federal propone para su tratamiento, consolidar políticas públicas que crucen a las demás acciones gubernamentales. Se identifica a la Ley General de Cambio Climático como uno de los mejores marcos jurídicos generales para distribuir atribuciones y competencias de cada orden de gobierno, además de establecer los instrumentos institucionales, de planeación, económicos, financieros, de sanciones y de vigilancia de la política climática.

- Publicidad -

Es importante mencionar que en la citada estrategia, se reconoce la necesidad de involucrar a los diversos sectores de la sociedad y órdenes de gobierno, por lo cual,  el combate al cambio climático, implica la integración de múltiples y muy diversos actores, sin embargo, se reconoce que a nivel municipal hay un avance lento en materia de Programas Municipales contra el Cambio Climático. Gobierno Federal, propone también como acción, estructurar instrumentos económicos, financieros y fiscales, pues se señala la necesidad de respaldar las acciones contra el cambio climático, a partir de recursos económicos accesibles, oportunos y suficientes para su efectivo cumplimiento.

Se reconoce que nuestro país, cuenta con recursos limitados para enfrentar una diversidad de retos, lo cual obliga a plantear esquemas más eficientes de utilización de sus recursos, no obstante, se afirma que en México persisten esquemas de índole fiscal, financiera y económica que generan un aprovechamiento ineficiente de los recursos naturales y que, además, acentúan las diferencias económicas de la población, por lo que se amerita transitar hacia mejores prácticas que requieren replantear dichos esquemas y crear figuras nuevas, instrumentos, regulaciones, políticas y programas para una gestión más responsable de los recursos, lo que resultará en mejores condiciones de vida para la población.

En materia de investigación, desarrollo y adopción de tecnologías, la Estrategia Nacional contra el Cambio Climático, contempla que la investigación es relativamente nueva en nuestro país, por lo que la generación de conocimiento respecto a este tema es sumamente significativa y requiere de una dedicación continua por parte de los tres órdenes de gobierno, las instituciones académicas como universidades, las redes de investigación, el sector productivo y la sociedad en general.

Se ubican incipientes esfuerzos para promover las acciones de adaptación y fortalecer las de mitigación; sin embargo, se requiere que la investigación sobre los efectos del cambio climático, el desarrollo de la tecnología de mitigación y la identificación de mejores prácticas para enfrentar los efectos de este fenómeno estén integrados dentro de una plataforma, misma que debe estar enfocada a integrar el conocimiento focalizado en las diferentes regiones del país, en este sentido, se propone que los temas debieran incluir: la investigación sobre fragmentación de hábitats mediante la gestión del territorio y de los espacios protegidos, el análisis de la vulnerabilidad de la población y la identificación de obras, la infraestructura, el equipamiento de sectores productivos como medidas de adaptación, las investigaciones relacionadas con el sector productivo, el fomento de tecnologías de medición de los parámetros climáticos, la producción limpia de energía acompañada de generación de patentes y, la disposición de residuos. Uno de lo puntos importantes contemplados en la citada estrategia es la construcción de una cultura climática sentada sobre la base de que la formación y el conocimiento, son herramientas indispensables para que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos, conocer sus responsabilidades y sean capaces de tomar decisiones fundamentadas sobre los aspectos de su vida diaria; relacionado con lo anterior, la percepción ciudadana sobre el cambio climático, dibujada a partir del resultado de un estudio realizado entre  2009 y 2012, arroja que en 2009, 87% de la población encuestada dijo estar preocupada por el cambio climático; para 2012, casi 97% de los encuestados dijo estar mucho, algo o poco preocupado por el cambio climático y menos del 4% dijo no estar preocupado del todo, lo cual demuestra que a la población mexicana tiene interés en el tema, por lo que los tres niveles de gobierno, debieran estar instrumentando acciones conjuntas con la ciudadanía para avanzar con bases sólidas en las estrategias de mitigación y adaptación que hasta hoy, se encuentran escasas en el ámbito estatal y nulas en el ámbito municipal, por cierto: ¿cuáles son los ejes de la política climática estatal? ¿qué se está realizando en el ámbito municipal, en materia de adaptación al cambio climático? Usted tiene las respuestas. ■

 

*Coordinador de la Comisión Nacional

de Legislación Ambiental de la Semarnat

[email protected]

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -