27.5 C
Zacatecas
jueves, 25 abril, 2024
spot_img

La fiesta brava, sin posibilidades de ser patrimonio cultural inmaterial: Unesco

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALMA RÍOS •

■ Cada región tiene la posibilidad de definir las expresiones que merecen esta distinción, afirman

- Publicidad -

La fiesta taurina, si bien representa una expresión histórica y cultural importante que ofrece un sentido de pertenencia, es altamente cuestionada por las sociedades actuales y de acuerdo a los nuevos lineamientos de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura–Unesco- , concretamente en sus principios de sustentabilidad, estaría imposibilitada para incluirse en la lista de este acervo, dijo María Elisa Velázquez Gutiérrez, integrante del Comité Técnico para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.

“Hay cosas que las sociedades actuales cuestionan de su pasado, una de ellas es la tortura y matanza de animales en forma de espectáculo (…) Creo que hay cosas de nuestro pasado que no necesariamente son dignas de seguirse reproduciendo”, dijo.
Hay muchos rituales en Asia, Africa y en el mismo Mesoamérica que hacen sacrificios, incluso humanos. No podemos seguir haciendo sacrificios o prácticas que violenten, por ejemplo, a la mujer. Hay prácticas rituales que pueden ser muy interesantes o emblemáticas pero si golpean a las mujeres o las ridiculizan, no tenemos por qué seguirlas reproduciendo, -añadió-.

Sobre el caso de Zacatecas, en que la 60 Legislatura del estado declaró como patrimonio cultural inmaterial tanto a las peleas de gallos como a las corridas de toros, la especialista manifestó que a diferencia de lo ocurrido aquí, para que la Unesco tome en cuenta una expresión cultural para incluirla en la lista de PCI, entre otros criterios y requisitos, la candidatura tiene que ser promovida por miembros de la comunidad. En este caso no opera la democracia representativa sino participativa.

“Posiblemente cada estado, cada municipio, cada región puede tener esta facultad de declarar patrimonio alguna expresión. A nivel de la Unesco y de la Convención del 2003 que la ampara, necesitarían ser las comunidades las que la presenten (la candidatura)  y pasar ciertas evaluaciones realizadas por técnicos y especialistas en el tema, pero este caso tendría “estos peros”. Es un tema muy discutido que lastima a muchas sociedades y eso también tendrían que tenerlo presente los que lo están promoviendo”, observó.

Por otra parte, y en análisis del expediente presentado ante el organismo internacional por quienes se manifiestan a favor de la inclusión de las corridas de toros como patrimonio cultural inmaterial, Antonio Machuca Ramírez, también integrante del Comité Técnico,  agregó,  que se ha sugerido, que este expediente tendría que replantearse, “en el sentido de hacer énfasis en las expresiones que prevalecen a nivel del país, no solamente las plazas de toros citadinas y que corresponden a la promoción de lo que vienen a ser los grupos poderosos de ganaderos”.

Y agregó que se ha exagerado por ejemplo en el caso de Querétaro cuando se argumenta que estas promociones son expresión identitaria de los queretanos.
“Aquí lo que procede es promover la tauromaquia como una expresión muy rica, muy multilateral y que se practica en diversas partes de la república y además en comunidades indígenas y campesinas y que forma parte de contextos de reproducción de culturas”.

Al respecto de la polémica en torno a su inclusión en el PCI agregó que a su entender los planteamientos de la Convención son generales y no limitan el qué se puede o qué no se puede hacer “cada comunidad cultural promueve sus manifestaciones para que sean reconocidas y hasta allí”.

Sobre los sacrificios agregó, que sólo las comunidades o los portadores de la tradición pueden definir hasta qué punto su realización es pertinente o no para la continuidad de una práctica cultural.

Sin embargo, para el caso concreto de las corridas de toros comentó que es cierto que “se han convertido en espectáculo. Efectivamente hemos transitado de lo que es un ritual, la práctica de una tradición, hacia el espectáculo y la exhibición. Entonces ya se trata de otro tipo de manifestación”.

Los antropólogos estudian prácticas que pueden ser descartadas por la Convención, agregó sobre aquellas que implican tortura o crueldad, y ejemplificó con la escisión del clítoris que se practica en algunas culturas. De todas maneras  agregó, “son  el otro lado de la cultura, aunque sea el lado oscuro, es muy importante conocerlo para entender la otra parte”.

María Elisa Velásquez Gutiérrez y Jesús Antonio Machuca Ramírez, son ponentes en el segundo Congreso Internacional sobre Experiencias en la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se desarrollará hasta el 12 de octubre en la ciudad de Zacatecas.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -