16.1 C
Zacatecas
domingo, 6 julio, 2025
spot_img

Criminalización de la libertad de expresión y la protesta social en México

Más Leídas

- Publicidad -

Por: GABRIELA CASTAÑEDA •

“La cualidad escénica de la protesta social la hace vulnerable a la omisión o a la tergiversación mediática” palabras de Guimar Rovira de la Universidad Metropolitana de Xochimilco. El recurso a la violencia que siempre seduce a las pantallas lleva a la criminalización y a la represión. En este artículo se hace una breve reflexiona debido a las diversas reacciones negativas de la sociedad mexicana pero sobre todo zacatecana hacía la libertad de expresión y la protesta social.

- Publicidad -

La protesta social puede entenderse de distintas maneras. Sea que se conciba como un derecho autónomo —o como una de las variantes del ejercicio de otros derechos como la libertad de expresión y de reunión—, todas encierran una misma lógica. La manifestación como un elemento indispensable de todas las sociedades democráticas. En democracia, existen distintos principios que funcionan como elementos necesarios e indispensables que deben cumplirse de manera efectiva por el Estado. La ausencia, lesión o distanciamiento de estos principios, aleja al sistema de que se trate, de un sistema verdaderamente democrático. De esta manera, el pluralismo, la diversidad, la tolerancia, la participación, el respeto y reconocimiento del otro, la libre determinación o autonomía, entre otros, son principios que deben ser garantizados por el Estado. Todos ellos son transversales a la protesta social; es a partir de su respeto y robustecimiento, que la protesta puede ser ejercida de manera plena y adecuada en términos democráticos. La protesta social se vincula históricamente con el fortalecimiento de la vida democrática en la medida que opera como un elemento que posibilita la deliberación, consenso y resolución sobre cuestiones de interés público y trasparentar así las determinaciones del Estado.

Sin embargo, la protesta social no pasa por un buen momento en la actualidad. Distintos gobiernos en el mundo han mostrado la dificultad de relacionarse con ella y han cometido, por acción o por omisión, violaciones a los derechos de las personas que se manifiestan. A través de distintos mecanismos, se han tomado acciones de diferente nivel para intentar limitar las voces disidentes y los espacios de protesta. La omisión de toda información relativa a las demandas de los colectivos disconformes es una práctica habitual de las principales televisoras, periódicos y redes sociales.

Actualmente la sociedad mexicana toma posturas rápidas y drásticas bajo incertidumbre o mejor dicho bajo ignorancia, como ese en el caso de la protesta social, somos intolerantes al tráfico vehicular que provocan, al ruido de los gritos de los manifestantes, entre otras cosas. Nos sumamos al atacante de estos protestantes sin saber el trasfondo de sus demandas. Tenemos acceso rápido a información mediante el Internet, bibliotecas virtuales pero sobre todo mediante redes sociales que lo que nos dan es una mínima embarrada de los hechos y no siempre la información es correcta. El problema no es la pizca de información obtenida en las redes sociales, sino que la gente no investiga más antes de tomar una postura, y no hablo de seguir leyendo las opiniones de las demás personas en Facebook sino leer la información completa de fuentes confiables.

Lejos de lo que se pueda pensar, las manifestaciones sociales sí logran cambios y llevan a transformaciones políticas, sociales o económicas. Así lo dice la historia. Considero que gracias a las redes sociales hemos avanzado mucho en términos de difusión de la información, pero sólo mientras sirva para promover la inquietud de querer saber más sobre un tema. Los invito a informarse y tomar decisiones bajo certeza.

 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -