24.4 C
Zacatecas
domingo, 20 abril, 2025
spot_img

La seguridad metropolitana: en el borde de la decepción

Más Leídas

- Publicidad -

Por: La Jornada Zacatecas •

El tema de la seguridad es muy sensible. Hemos visto cómo una vez que los grupos criminales se estacionaron en los territorios de la nación, no han disminuido su acción devastadora. Sólo ocasionalmente cambian de residencia o los diferentes carteles alternan su presencia en los distintos territorios. Pero en lo general, su acción no ha sufrido grandes cambios. Toman presos a algunos de sus líderes, pero se clonan o se remplazan los mandos; no obstante, la acción de los grupos no se ve inhibida. El daño al tejido humano del país es gigantesco. Las familias viven con temor, mientras los jóvenes no dejan de reclutarse en esos grupos. Si en Zacatecas hay 120 mil ‘ninis’, podremos imaginar las enormes posibilidades con que cuentan los criminales en ese semillero permanente de posibles reclutas. Lo paradójico (y apropiado para el grito de Münch) es que la política que está detrás del proyecto del presupuesto federal para el 2017, desaparece de un plumazo toda la bolsa dedicada a la prevención del delito: en 2015 se dedicaron 2 mil 734 millones de pesos, y para 2017 se proyectan cero pesos (leyó Usted bien: cero pesos). Los recursos para los gastos en seguridad vía modelo militarizado se mantiene, y lo que urge porque significa mejores resultados, como es el modelo preventivo de actitudes antisociales, se deja sin recursos. Así las cosas, la pregunta es, ¿con qué recursos se sostendrán las estrategias de prevención del delito que prometió el entonces candidato Alejandro Tello para Zacatecas? La respuesta está en el aire de San Lázaro.

- Publicidad -

Es cierto que ya no se pueden pensar las políticas de seguridad, ni ninguna otra, dentro de los límites de los polígonos municipales. Toda política es trans-territorial, sobre todo si es una zona conurbada o metropolitana. Luego entonces, la seguridad de la región más densamente poblada del estado, como es la franja  Fresnillo-Zacatecas-Guadalupe, debe ser altamente coordinada. La pregunta es, ¿para coordinar qué? ¿Patrullajes? ¿Llamadas de auxilio? ¿Investigación penal? O también, ¿trabajo social con los niños y jóvenes en situación vulnerable? Y coordinar a la población en medidas de autoprotección, control territorial y confianza entre vecinos, etcétera. ¿Con los mismos cuerpos y las mismas formas de mando, se puede innovar en estrategias? Imposible. ¿Con perfiles militares en mandos y ‘tropa’ policiaca, se pueden emprender formas de proximidad? Imposible. ¿Y sin el reconocimiento de la realidad que la población está sintiendo expresada en angustia y zozobra, se puede actuar con efectividad? Igualmente imposible: sin el reconocimiento de la cruda realidad no se puede ser efectivo. Los funcionarios siguen repitiendo como loros que Zacatecas no es inseguro: no reconocen lo que la gente experimenta. Con todos estos elementos se vienen por tierra las expectativas de cambio de la situación de seguridad en el estado y su zona metropolitana, antes de iniciar el arranque de las acciones del gobierno. Ojalá y en San Lázaro se corrija la locura presupuestal del presidente, y se reconstruya la estructura institucional en Godezac para dar cabida a la innovación en materia de seguridad. Si no es así, la desilusión con el nuevo gobierno ocurrirá antes que pronto.

 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -