13.8 C
Zacatecas
martes, 22 abril, 2025
spot_img

La seguridad ciudadana que florece en Zacatecas

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ARMANDO GARCÍA NERI •

El pasado lunes Eduardo Guerrero, especialista en Seguridad, escribió una columna de opinión en la que reseltó la reducción de la violencia homicida en Zacatecas. De acuerdo con el especialista la entidad al mes de octubre redujo en 71% la incidencia de este delito. 

- Publicidad -

Este dato, de igual manera, lo informaron INEGI, México Evalúa y por supuesto el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública; tanto entes públicos como de sociedad civil constatan esta reducción. Inclusive Guerrero hacía una pregunta sobre si esto tiene que ver con un milagro. 

Lo que si es importante es que estos datos han llamado la atención de académicos, think tanks, especialistas en Seguridad etc. Es importante que se sistematice lo que ha hecho el gobierno, sociedad civil, medios de comunicación, empresarios, con el fin de identificar que fue lo que esté relacionado objetiva y científicamente con la disminución de los homicidios.

Llegó la hora de volver a salir a la calle a echar la cascára, jugar al changai, a los huevos de gato, al chinchilaguas, a disfrutar de un elote, a disfrutar del jazz en las plazas, a encaminar a la Preladita etc, etc. Justo menciono estas actividades que disfrutamos las y los vecinos de la Infona hace algunos años. 

La violencia homicida impactó tanto en la vida de las y los zacatecanos que nos colocó durante mucho tiempo en los primeros lugares de ciudadaes con la mayor percepción de inseguridad. La reducción de estos niveles de violencia colocan tanto al Gobierno como a las y los ciudadanos ante la pregunta ¿cómo podemos o podríamos sostener esta incidencia? Consideramos, con base en otras experiencias, que el camino podría ser transitar de políticas de Seguridad Pública basadas en la represión y el castigo hacia políticas de Seguridad Ciudadana y de Justicia Transicional. 

Pero, qué es esto de la seguridad ciudadana; pues es la capacidad de los Estados, en asociación con el sector privado, los particulares, la academia y las asociaciones comunitarias, vecinales y ciudadanas, de proveer y coproducir un marco de protección de la vida y el patrimonio de los individuos, que les permita a los ciudadanos convivir pacíficamente, sin miedo, con el fin de alcanzar una mejor calidad de vida.

Es decir, el gobierno debe de tomar la batuta y coordinar esfuerzos de los empresarios, de la academia y de la ciudadanía en torno a mejorar las condiciones de vida todas y de todos priorizando estas acciones en municipios y comunidades concretas.

El primer paso deberá de ser un diagnóstico que incluya a)datos de marginación económica y social; b)incidencia delictiva de estos territorios, los delitos a vencer son delitos patrimoniales, violencia de género y familiar; c)datos sobre carencias de infraestructura urbana hay un área de oportunidad muy grande en cuanto mejorar espacios deportivos, culturales y recreación social. Además de lo anterior, es necesario el acercamiento del gobierno en los barrios de manera que estas voces sean escuchadas. 

El segundo paso es el diseño del programa de Seguridad Ciudadana, es importante revisar la legislación actual en materia de seguridad, posiblemente sea necesario construir el marco jurídico oportuno y gran alcance social, un ejemplo a nivel nacional es el estado de Jalisco, aquí hay tarea para las y los legisladores locales.

El tercer paso es diseñar acciones muy concretas de cultura, deporte, económicas, de salud y de policía de proxmidad orientadas a resolver problemas públicos. En esta etapa es indispensable articular a los municipios, a las policías municipales, a la policía estatal, a la Fiscalía y a alguna porción del gabinite social

Fica Vivo (Brasil): Este programa fue implementado en el año 2002 en la ciudad de Belo Horizonte con el objetivo de reducir los homicidios. El programa se centra en la prevención social y en la intervención policial en las zonas más violentas de la ciudad. El programa ha tenido un éxito significativo en la reducción de los homicidios en Belo Horizonte, y ha sido replicado en otras ciudades de Brasil.

Programa de Policía Comunitaria (Chile): Este programa fue implementado en el año 1997 con el objetivo de mejorar la relación entre la policía y la comunidad. El programa se centra en la creación de un nuevo modelo de policía, la Policía Comunitaria, que trabaja en estrecha colaboración con la comunidad para prevenir la delincuencia y resolver los problemas del vecindario. El programa ha tenido un éxito significativo en la mejora de la relación entre la policía y la comunidad, y ha sido replicado en otros países de Latinoamérica.

Existen varios ejemplos, sobre todo en América Latina. La articulación de proyectos sociales y policiales han dado buenos resultados como los mencionados. Los menciono para enfatizar y ejemplificar que Zacatecas está en la coyuntura ideal para hacer florecer la Seguridad Ciudadana.

@armandogn_zac

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -