14.9 C
Zacatecas
viernes, 9 mayo, 2025
spot_img

■ El economista Hassan Bougrine presentó su libro La creación de riqueza

Enfatiza experto que eliminación de pobreza es una cuestión política

■ Aseguró que la riqueza y el poder están concentrados en una élite

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALEJANDRA CABRAL •

El libro La creación de riqueza y pobreza: Neoliberalismo y desigualdad del economista marroquí Hassan Bougrine, fue presentado la mañana de este jueves en el Auditorio de la Unidad Académica de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (Buaz), con los comentarios de Juan Francisco Valerio Quintero y Rodolfo García Zamora, y a través de gestiones realizadas por la diputada Renata Ávila.

- Publicidad -

Bougrine enfatizó que, para resolver los problemas de pobreza y desigualdad, los gobiernos deben mantener su soberanía financiera. Esto implica que el gobierno debe ser capaz de financiar sus propios proyectos de desarrollo sin depender de instituciones externas (como el Fondo Monetario Internacional) o préstamos internacionales, que muchas veces imponen condiciones desfavorables.

“En Finlandia, el gobierno con políticas agresivas, redujo la pobreza del 35% al 5%”, en contraste, en Canadá la reducción ha sido menor, pasando de un 25% al 12%, mencionó el autor, refiriéndose a la “incógnita” del por qué los países desarrollados no eliminan la pobreza cuando tienen capacidad de hacerlo.

Enfatizó que la eliminación de la pobreza no es una cuestión técnica, sino política. Sostuvo que los gobiernos pueden reducir la pobreza mediante políticas redistributivas, pero la estructura del sistema capitalista sigue perpetuando la desigualdad. 

Las políticas están diseñadas para mantener a ciertos sectores en condiciones de pobreza, porque la riqueza y el poder están concentrados en manos de una élite que se beneficia del sistema tal como está, afirmó.

“Es esencial un gobierno que represente los intereses del pueblo y que financie proyectos de educación, salud e innovación para impulsar la prosperidad”, sentenció el economista al afirmar que las políticas gubernamentales deben tener como objetivo principal el bienestar colectivo, no solo el crecimiento económico.

Por su parte, García Zamora cuestionó si la Cuarta Transformación en el país “realmente representa una alternativa de desarrollo económico o si solo es una versión asistencialista del neoliberalismo”. Advirtió que, al quitar las políticas asistenciales, los índices de pobreza podrían dispararse pues no se están abordando las condiciones estructurales que crean pobreza.

Señaló la debilidad del equipo económico del gobierno de Claudia Sheinbaum, criticando la falta de expertos en desarrollo económico y políticas macroeconómicas.

Respecto al reciente informe del secretario de Economía en el estado, García Zamora condenó su “manipulación de las cifras sin ningún conocimiento de lo que está pasando en la economía nacional (…) con los diez corredores industriales y los cien parques industriales que plantea la presidenta”.

El universitario recordó a la economista Eugenia Correa y la discusión sobre la creación de un millón de empleos, para advertir sobre la precarización laboral. Indicó que desarrollo económico debe basarse en las características regionales de México, invirtiendo en las regiones más vulnerables y generando empleo de calidad.

Juan Francisco Valerio destacó la importancia de entender el capitalismo como un sistema total, en el que la producción de riqueza está intrínsecamente ligada a la producción de pobreza. Esto significa que no se pueden abordar los problemas económicos de manera aislada, sino que es necesario ver cómo cada política económica afecta al conjunto del sistema.

Sobre el llamado “capitalismo verde” los comentaristas coincidieron en que se trata de una falsa solución a la crisis ambiental que explota nuevos recursos como el litio o el cobalto, sin cambiar la estructura fundamental de acumulación y desigualdad.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -