■ Deberá tener la facultad de revisar el actuar de las comisiones estatales encargadas: Domínguez
■ No ha sido sancionado algún servidor público por haber incumplido una recomendación, dijo
Para garantizar que haya una aplicación real de políticas públicas que garanticen y respeten los derechos humanos en el país se requiere la conformación de un organismo autónomo de evaluación del actuar de las autoridades gubernamentales, así como de vigilancia de las acciones que realizan las comisiones estatales de derechos humanos.
En esta necesidad coincidieron la coordinadora de los Foros Estatales de Derechos Humanos, María de la Luz Domínguez, y el docente investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Marco Torres Inguanzo, durante el programa Synergia, transmitido a través de La Jornada Zacatecas TV y conducido por Raymundo Cárdenas Vargas, director de La Jornada Zacatecas.
El académico comentó que su propuesta consiste en conformar un “órgano evaluador” que tenga como función analizar el desempeño de las políticas públicas con una perspectiva de derechos humanos y que pueda señalarle al Ejecutivo en qué se están cometiendo fallas, lo que provoca que no se estén alcanzando los objetivos marcados.
Inclusive, añadió la funcionaria estatal María de la Luz Domínguez, este mismo organismo debería tener la facultad de revisar el actuar de las comisiones estatales encargadas de los derechos humanos; es decir, podría ser un ente nacional, objetivo e imparcial.
Reconoció que hasta ahora este tema no ha sido abordado adecuadamente en México y los organismos estatales no han tenido los medios para que sus planteamientos de mejora hacia las autoridades sean obligatorios.
En este sentido, expuso que por ejemplo en Zacatecas nunca ha sido sancionado ningún servidor público por haber incumplido una recomendación de la comisión local. Esto, agregó, debido a que no son señalamientos “vinculatorios y no tienen más allá de efectos jurídicos de señalar que hizo mal, pero no hay sanción específica”.
En este punto coincidió el académico Torres Inguanzo al exponer que en las comisiones estatales “no está ocurriendo nada importante”, aparte de lo que realiza la del Distrito Federal que ha llevado a cabo investigaciones y análisis de grupos vulnerables.
Por ello, apuntó que es necesario impulsar un “arreglo institucional” para que estos órganos tengan instrumentos que puedan obligar a los gobiernos a cumplir sus recomendaciones.
El principal problema que advirtió el docente de la UAZ en materia de derechos humanos es que no existen diagnósticos reales de la situación que se vive en el país en esta materia; no hay indicadores certeros ni bases que ayuden a hacer comparaciones y ver así avances y retrocesos que puedan tenerse.
En el caso de Zacatecas, señaló, “haz de cuenta que no existe la comisión estatal” puesto que no tiene informes temáticos ni estudios de grupos vulnerables, sino únicamente hay registros de quejas; “no ha hecho esfuerzos al respecto”, concluyó.
Para tratar de revertir esta situación, añadió por su parte Luz Domínguez, se están llevando a cabo los foros con la ciudadanía en los municipios, como el que tendrá lugar este martes por la mañana en la Casa de Cultura de Zacatecas.
Estos encuentros, explicó, tiene como objetivo que la sociedad plantee las problemáticas que ve en este ámbito y se planten soluciones, de forma que puedan incluirse la perspectiva de los derechos humanos de manera transversal en las políticas públicas estatales.
Además, comentó, este trabajo se complementa con encuestas que han sido aplicadas por la UAZ en materia de conocimientos y percepción sobre este tema.
Al respecto, advirtió que también se han dado cuenta de que hay mucho desconocimiento sobre la materia, puesto que en la mayoría de las ocasiones la ciudadanía relaciona los derechos humanos con la defensa de los delincuentes frente a un abuso policial.
Por otro lado, Torres Inguanzo señaló que en Zacatecas se requiere un programa que vigile y esté observando la acción gubernamental, de forma que se evalúa de manera técnica el desempeño en materia de derechos humanos.
En ese tenor, Luz Domínguez ahondó en el hecho de que es necesario también una sociedad más organizada que participe en esta vigilancia y que pueda exigir a los gobiernos el cumplimiento de las políticas que se vayan trazando en el ámbito señalado.