Este jueves, Jánea Estrada y Juan Carlos Villegas fueron los guías de un interesante y lúdico recorrido por el Museo Francisco Goitia, cautivando a las y los asistentes, con un recorrido por la historia de la gestión cultural en el estado, la exploración de la colección permanente del museo y de la exposición Caosmos, obra de artista plástico originario de Valparaíso.
Al principio del recorrido, en las escalinatas de entrada al museo, la promotora cultural, Jánea Estrada, brindó un panorama histórico que reivindicó la importancia de la figura de Francisco Goitia como gestor cultural para nuestro estado, en alianza con el gobernador José Minero Roque.
Las y los asistentes intercambiaron puntos de vista y referencias acerca de cómo se ha ido dado forma e impulso a las artes plásticas en nuestro estado, como se ha gestionado el legado de artistas zacatecanos y como se han configurado las instituciones museísticas que existen en la actualidad.
A continuación, las y los invitados participaron de un momento lúdico en el que se hizo una búsqueda de figuras de animales retratados en las obras de los maestros zacatecanos, que se exhiben en la planta baja del museo.
Juan Carlos Villegas, el autor de la exposición Caosmos, que se aloja en el segundo piso de este recinto, brindó un recorrido por los motivos y las técnicas que dieron forma a esta obra que ha sido sintetizada con el término del filósofo francés Gilles Deleuze.
“Caos” y “cosmos”, componen este concepto que refiere a una visión del mundo donde estos elementos antitéticos, el orden y la armonía, lejos de ser opuestos, resultan complementarios.
“Del fondo de mi alma oscura” -título que referencia al poeta jerezano Ramón López Velarde- y “El silencio”, son los dos óleos que inician el recorrido de 54 obras inéditas, que estarán en exhibición hasta el 10 de agosto de este año.
Las esferas, como símbolo de lo efímero, de la fugacidad de la existencia humana dentro de la escala del tiempo cosmológico, son a su vez, las mismas esferas pitagóricas que producen la “música más perfecta que hay”, capaces de producir sanación, y paradójicamente, conducentes al silencio; refirió el artista plástico.
Juan Carlos Villegas, reconocido por su figurativismo, incorpora personajes cotidianos, consanguíneos y otros olvidados, como Severo Amador (el artista hijo del historiador Elías Amador). En esta primera parte de la exposición, los visitantes también pueden hacer uso de un código QR, para interactuar con una de las obras del artista originario de Valparaíso.
En la segunda serie, se encuentran dibujos -hechos al papel con carboncillo y óxido de hierro- de personajes, elementos, animales y figuras amorfas. La serie TRES consta de piezas construidas con acrílico, óleo, craquelados con caseína y tierras de los cerros de la ciudad de Zacatecas; que abordan la soledad del humano y su huella en el paisaje.