11.2 C
Zacatecas
lunes, 21 abril, 2025
spot_img

■ Así Tretto rinde homenaje al resurgimiento de las mujeres y a las madres buscadoras de desaparecidos

Rapera zacatecana gana concurso nacional con su tema “La Huesera”

■ Celebra que cada vez más a las chicas se les incluya en el rap por ser un ambiente muy masculinizado

■ “Casi todo mi material está dedicado a empoderar a las morritas, a que se nos vea de una manera más seria”

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALEJANDRO ORTEGA NERI •

“Busco sin cesar tus huesos enraizados a la tierra/Echada sobre tus restos armonizo mis aullidos/Vuelve a carne, el latido y ese corazón tejido/ Fluye la sangre al rojo vivo/Te evoco cuando te miro/Qué peor cautiverio que la muerte de tu esencia”, son palabras duras con las que la rapera zacatecana de 23 años, Alma Samadhi Ríos a.k.a Tretto rinde homenaje al resurgimiento de las mujeres, pero también a las madres buscadoras de desaparecidos. 

- Publicidad -

Es apenas un fragmento de su poderosa canción “La Huesera”, con la que Tretto acaba de ganar el concurso “Érase una vez un rap. Literatura verde, Ambientalismos, Ecofeminismos», de la Feria Nacional del Libro de León 2023. Un rap basado en el libro “Mujeres que corre con lobos”, de Clarissa Pinkola Estés, que posiciona ahora a la zacatecana en el radar de las rimas y el freestyle nacionales. 

“La convocatoria instaba a que nos basáramos en alguna obra literaria que tuviera relación con estos temas y yo tenía interés por basarme en esa obra desde antes y cuando vi la convocatoria pensé que era una buena oportunidad. Es una metáfora de la mujer que resurge, le llaman la huesera a una anciana apartada que vive en una cueva en el desierto y todas las noches sale y busca restos de animales y como que los va coleccionando y cuando encuentra el último hueso, canta, y al cantar se va reencarnando el animal”, explica Tretto. 

“Al ir escribiendo la letra,
me di cuenta de que
podía tener una relación
con las madres buscadoras
de Sonora o esa
situación del feminicidio”

Para la rapera, el libro es una bonita metáfora del resurgimiento, pues de acuerdo con la obra, los animales se van liberando, vuelven a la vida y, cuando menos lo esperan, se convierten en mujeres. “Cuando iba leyendo la letra y construyendo la sinfonía, también me di cuenta de que podía tener una relación con las madres buscadoras de Sonora o esa situación del feminicidio. Era una metáfora, con una jiribilla en varios sentidos, que le podía dar y pienso que por eso tuvo éxito, pues les llegó a las personas, entendieron el mensaje”.

Tretto creció entre la música y la lírica pensante. Por su padre y su madre, la trova, el canto nuevo y la música latinoamericana comenzaron a correr por sus venas desde niña. Luego, en el puente que une la niñez con la pubertad, y gracias a su tío y su primo mayor, comenzó a verse influenciada por el rap, el funk y la música disco, grabando luego, a escondidas, entre juegos y experimentos, su primera canción en 2012. 

“La huesera”, cuenta a La Jornada Zacatecas, la compuso en día y medio y la grabó en un pequeño estudio que tiene utilizando un beat de uso libre. “La escribí de manera muy rápida porque la convocatoria estaba a contrarreloj y ahí medio limpié las voces y le metí unos samples de lobitos y con eso”.  

Para Tretto, es bueno que cada vez más a las chicas se les incluya en el rap y en otros círculos, sobre todo porque son ambientes muy masculinizados, dice, tanto que las mujeres llegan a reproducir ese tipo de discursos en un ambiente hostil y competitivo. “Pero está muy chido que lo podemos utilizar cada vez más para incomodar y para expresarnos. El rap yo digo que es para eso, para incomodar al oyente, para hacer que la gente pare las antenas, que escuche, mínimo por morbo, pero también se puede utilizar para cuestiones más relevantes”. 

“El rap yo digo que es
para eso, para incomodar
al oyente, para hacer que
la gente pare las antenas”

Lo que Tretto ha encontrado en el rap, ese tipo de “poesía callejera”, como lo define, es autoconocimiento, porque a veces, dice, el inconsciente va sacando cosas que ignoraba que las traía cargando; pero también le ha dado autoconfianza, pues no ha sido fácil subirse a los escenarios a cantar frente a personas. 

“Me he fijado que quienes más se identifican con mi música son chicas. Yo creo que, precisamente es por eso, porque por lo general tenemos varias cosillas reprimidas y cuando logramos ver algo parecido a lo que hemos sentido, y hemos vivido, nos emocionamos. Casi todo mi material está dirigido a eso, a empoderar a las morritas, a que se nos vea de una manera más seria, más respetable. Esa es mi corriente: empoderar a las chicas”, concluye. 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -