10.6 C
Zacatecas
lunes, 12 mayo, 2025
spot_img

Los años por venir

Más Leídas

- Publicidad -

Por: DANIEL SALAZAR M. •

Cien años después de la entrada triunfal de las tropas revolucionarias a la capital del país, la “mano invisible del mercado” ha traído a la estropeada vida nacional, una contrarrevolución envuelta de reformas vergonzantes.

- Publicidad -

Con la promulgación de las leyes secundarias, se cierra una época histórica en la vida de México. Durante años, los gobiernos de la República estuvieron urdiendo proyectos para materializar la venta de la industria petrolera y de la riqueza nacional, pero solo recientemente -de un golpe- lograron concretarlos al promulgar 21 leyes secundarias en materia energética.

Estamos efectivamente, frente a un verdadero golpe de estado técnico por parte de las fuerzas de la reacción y la ultraderecha contra los interesas nacionales y de los trabajadores. Con estasmedidas, se pone en juego la estabilidad del país y el futuro de México como nación soberana. Vendrán tiempos terribles y los nuevos dueños de México querrán hacer de la población mexicana la nueva servidumbre.

A partir de ahora, empresas privadas -nacionales oextranjeras- podrán dedicarse a la exploración y extracción de petróleo y de gas shale vía fracking; a la refinación, comercialización, transporte, almacenamiento, distribución y venta al público de gas natural y derivados del petróleo, así como al transporte y almacenamiento de petroquímicos…

Nadie parece poder explicar lo acontecido. Pero a diferencia de la Expropiación Petrolera de 1938 que se dio con el apoyo de las masas populares, ahora se dice que el gran ausente de la Reforma es el pueblo mexicano; que su protesta fue prácticamente nula; que falta conocimiento sobre la realidad del país… Quienes lo aseguran, no se han puesto a pensar que la ausencia de una oposición radical a los neoliberales dentro del Congreso hizo prácticamente inútil que la protesta popular se dirigiera a ese lugar.Que el PRD, el otrora partido de oposición más fuerte en el Congreso de la Unión, hoy no cuenta con autoridad política alguna ni es digno de confianza en la oposición a esas reformas después de haber pavimentado el camino hacia ellas por medio del “Pacto por México”, que reconoce al Presidente impuesto y se compromete a aprobar las reformas estructurales. Ante los ojos del pueblo, las flores y el réquiem para para Lázaro Cárdenas en el Congreso, tan sólo fueron parte de un simulacro opositor.

Sabemos que el PRD y Morena concentran ahora su actividad en reunir firmas para la consulta sin haber impulsado antes acciones concretas. El problema de las firmas y la consulta, es que ha pospuesto y abandonado la lucha contra las reformas hasta el año 2015 que, por ser un año electoral, parece indicar que dichas firmas serán utilizadas como bandera de campaña para obtener votos y diputados aunque no se lograra la consulta.

Contrariamente a lo que se piensa, existen en el país movimientos de resistenciasaunque éstos no se expresen alrededor del Congresoy se mantengan aislados.Véanse los movimientos contra las concesiones a empresas mineras canadienses; la resistencia contra La Parota; los yaquis en Sonora en defensa del agua de sus pueblos; las luchas contra el feminicidio y la represión a defensores de derechos humanos; las luchas contra la represión y por la libertad de presos; contra legislaciones restrictivas, como la ley bala de Puebla, contra la ley mordaza en Sinaloa; el descontento en el DF por el incremento a la tarifa del metro, la crisis de la línea 12 y el nuevo reglamento de verificación de autos; la lucha de sindicalistas universitarios como los de Sonora, Colima y Zacatecas; la resistencia de la CNTE, del SME, de los braceros, campesinos y de familiares de víctimas de la “guerra contra el narcotráfico”con migración de miles de niños desplazados, etc..

Este aislamiento de luchas no es, sin embargo, producto simplemente de la falta de coordinación entre todas ellas; obedece a la falta de una perspectiva política global que la ofensiva neoliberal sí tiene. No basta por tanto la oposición a las reformas neoliberales por medios parlamentarios o consultas ciudadanas a posteriori, como tampoco por medio de luchas gremiales o sectoriales. Se requiere de un referente social que cuente con una perspectiva política de oposición al régimen y que encause la lucha por el poder; que se defina anticapitalista, diferente de aquellos que reclaman con nostalgia el regreso del Estado benefactor. La alianza obrero-campesina y la conformación de un bloque histórico alternativo al neoliberal, resumen, en una palabra, la necesidad de un partido amplio de los trabajadores, independiente y con visión de clase.

No será fácil remontar la visión pesimista de que la ofensiva burguesa neoliberal es imparable, de que significa una derrota oque implica un reflujo difícil de remontar. Pero un partido amplio del pueblo y los trabajadores –con firme definición de clase y no como una fuerza pluriclasistatal como lo plantea Morena– estará en mejores condiciones de enfrentar los años por venir. La OPT ofrece su mejor esfuerzo para la construcción de un partido de la clase obrera y sus aliados.

Fuente informativa: Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) ■

 

[email protected]

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -