La Gualdra 644 / Arte / Exposiciones / MAAMF
Por La Gualdra / MAAMF
El pasado 3 de octubre, en la Sala Temporal II del Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez en Zacatecas, se inauguró la exposición Ánkõras, de Renata Gerlero, y aún puede usted visitarla.
Renata Gerlero nació en Los Ángeles, California. El MAAMF nos comparte estos datos biográficos de la artista:
“Es artista visual, graduada en el Hampshire College of Massachusetts USA, con estudios en Arte & Psicología, se especializó en escultura por el Arts Students League de Nueva York, debido a los movimientos contraculturales y lo emergente en el arte contemporáneo que se vivía en dicha metrópoli, su experiencia en el lugar resultó un detonante de la expansión y constante búsqueda en su propio discurso artístico. Posteriormente cursó talleres en el Arts Institute de San Antonio Texas. Ya en México fue alumna de Helen Escobedo, Roberto Turnbull, Luis Nishizawa, Felipe Cortés y La Consultoría. Cuenta con una decena de exposiciones individuales como la del Museo de Geología UNAM en CDMX (2024), el Museo José Guadalupe Posada de Aguascalientes, (2016), el Museo Fernando García Ponce del Centro Cultural MACAY, Mérida, (2016), el Centro Cultural Indianilla, Ciudad de México, (2015), Museo de Antropología de Xalapa, Veracruz, (2015), El Museo de la Estampa del Estado de México, (2014), la UNAM en San Antonio Texas USA, El Hampshire College Gallery, Massachusetts, USA, y la École Internationelle de Genève, (1983).

Ha participado en cerca de 50 exposiciones colectivas, entre las que destacan: “Poéticas a la distancia”, Museo Banco de México. Ciudad de México, 2022; “Pre-Texto” Galería Grafiska Sallskapet, Estocolomo Suecia, 2020; “Rembrandt: 350 años de su muerte” Galería Traeger y Pinto, Ciudad de México, 2019. “Excusas” Centro Cultural Miguel Ángel Pareja CCMAP, Montevideo, Uruguay, 2019. “Sin Pretextos” Museo Municipal de Cartago, Costa Rica, 2017; “No Name” Museo Tamayo, Ciudad de México, 2016; “Oaxaca Collective Exhibition” Exposición itinerante, Gravura Brasileira, São Paulo, Brasil/ Urge Palette, Riverside, California/ Museo regional de la Ciudad de Huajuapan de León (MUREH), Oaxaca/ Instituto de Artes. Gráficas de Oaxaca, (IAGO), 2015; Haití Action Artists. Ministerio de la Cultura de Paris, Paris y Galería l’Étang d’Art, Bages, Francia, 2010. Y otras ciudades más: Coruña, Valencia y Barcelona, España; Landgraaf Holanda; La Habana, Cuba; París, Francia; Amherst, Masachussets; Aguascalientes, Tijuana, Toluca, Valle de Bravo, Morelia, Colima, Guadalajara, Xalapa, Coatepec y Puebla. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores, FONCA para el periodo 2021-2024, con el proyecto ‘Ánkōras: Relecturas de las prácticas mineras desde una escultura geomórfica’. Su obra ha sido seleccionada por participar en: XVIII Bienal de Pintura Rufino Tamayo (2018), 5ta. Bienal Internacional de Guanlan, China (2015), I y II Bienal Internacional José Guadalupe Posada (2013 y 2015), Amateras Paper and Graphics Biennial de Sofía, Bulgaria (2013), II y III Bienal de Artes Gráficas Shinzaburo Takeda (2010 y 2012). También se le reconoció entre los primeros lugares del premio internacional de arte gráfico Jesús Nuñez, en la XVIII Bienal Alfredo Zalce (2011), entre otras más que se van sumando a la fecha.
Sus creaciones forman parte de las siguientes colecciones institucionales: Guanlan International Print Collection, China; Amateras Foundation, Sofia, Bulgaria; Museo Banco de México, CDMX, Colección de Arte L.A. CETTO, México; Museo José Guadalupe Posada, Aguascalientes; Fundación CIEC, Betanzos, Coruña, España; Museo de la Estampa del Estado de México; Museo Fernando García Ponce (MACAY) Mérida, Yucatán, Museo de los Pintores Oaxaqueños. Ciudad de Oaxaca”.

Renata Gerlero, partera de sueños
Por Luis Ignacio Sáinz
Contra la devastación de la minería, se alza un ejercicio hacedor de materia, en clave tridimensional, el de una auténtica alquimista bautizada en el mundo con el nombre de Renata Gerlero, quien recupera la primacía de la naturaleza sobre lo que pomposamente denominamos civilización. Si en verdad, como especie, pretendemos continuar habitando este planeta, la tierra, que no nos pertenece, debemos reconocer que somos huéspedes entre un sinfín de comunidades animadas. Hemos sido convidados en su territorio como tantas otras expresiones vitales: minerales, botánicas, zoológicas. Frente a la extracción, esta deslumbrante artista plástica opone el cultivo geomórfico, es decir, alienta el germinado de cristales, literalmente su fecundación, tornando fértiles los sulfatos y/o fosfatos de cobre, fierro o cobalto.

Escultura gestante, detonada por su conocimiento a nivel molecular y atómico de lo real pero que, desde la presencia de sustancias en encuentros febriles, los fenómenos revelados atienden su propio destino, escuchan sus voces profundas, sujetándose a leyes y geometrías geológicas, lo que genera procesos de amalgama, metamorfosis, combustión o suspensión,en su infinita variedad de presentaciones, combinaciones y representaciones. Renata Gerlero entonces, deviene facilitadora de la irrupción de estos conjuntos seductores, además de ser la cronista de sus avatares, y de acuerdo a su propia concepción: “En el punto de equilibrio donde termina el crecimiento y empieza el proceso de oxidación y desintegración, o bien renuevo la solución para que sigan creciendo o la vacío y barnizo los cristales”.
De tal suerte, emergen (casi) ex nihilo una serie de pequeños-grandes milagros de la creación: Asteroides, Bosque de carbón, Jardín de estrellas, Círculo del infinito, A partir de Yves Klein, Crysalidum Defendi, Hilos (18 de sulfato de cobre y 35 de sulfato de cobalto), Rocas rojas, Reacciones de cobalto, Magma, Piedras de sal, Pirámides, NH4H2PO4 (dihidrógeno fosfato de amonio o fosfato monoamónico) + AI (aluminio), Gravitas, Suspensión, Variaciones de cristales, Estratos, El arco. Desfile de prodigios que funcionan y comparecen en calidad de restituciones simbólicas a la expoliación que ha sufrido el subsuelo con el despojo de sus entrañas, convertidas en tesoros especulativos, industriales o financieros. Semejante miscelánea de composiciones que tienden a articular las fases de extinción y gestación de los minerales para escenificar, acaso, reproducir la creación y destrucción del paisaje.

Quizá ignorándolo, tan polifacética escudriñadora de secretos y arcanos sea oriunda de Geghrot, en el corazón de Armenia, lugar donde solía practicarse la litomancia: el arte adivinatoria mediante piedras, gemas y cristales, atendiendo a su color, densidad, vínculo astral, identidad par o non; o de Costesti en Rumania, sitio donde los lugareños creen a pie juntillas que las rocas y demás minerales están vivos, llamándolos trovants, cuya traducción nos asombrará: “piedras que crecen”. La magia del Cáucaso y la Valaquia parecieran insuflar el espíritu de tan dotada geóloga estética.
Hermosas volumetrías encofradas, cuya misión en el doloroso presente radica en denunciar la destrucción del paisaje y el saqueo inmisericorde de los recursos naturales, siendo alimentos del espíritu proporcionados por la partera de sueños que es Renata Gerlero.