En múltiples ocasiones escuchamos a los políticos articular discursos aludiendo a que toda actividad que desarrolla su administración; sea repartir becas, colocar nuevas luminarias, inaugurar un torneo de fútbol, entregar patrullas, hacer ferias de empleo, repartir becas o repartir despensas es política pública. En la búsqueda de respuestas sobre si toda acción del gobierno es o no política pública, decidimos, primeramente, indagar sobre lo que han dicho los autores más importantes sobre este tema para entender qué es eso de políticas públicas y poder analizar la política de Seguridad Pública con una perspectiva más clara. Históricamente ubicamos a Harold Laswell precursor de esta perspectiva; en segundo lugar, veremos que dicen autores contemporáneos como Wayne Parsons; y finalmente revisamos al mayor exponente del tema en nuestro país al Dr. Luis Felipe Aguilar Villanueva. El objetivo que perseguimos es el de analizar desde esta perspectiva, el Sistema Estatal de Seguridad Pública; un segundo objetivo estará enfocado en proponer ideas que puedan utilizar las y los tomadores de decisiones públicas en esta materia a fin de mejorar los procesos de esta política.
Para entender cómo toma decisiones el gobierno es necesario entender el régimen. A manera de comparación, pondremos en perspectiva cómo se toman decisiones en el régimen autoritario y en el régimen democrático liberal. La historia y la literatura especializada nos dicen que los rasgos que encontramos en el primero son de carácter excluyente, existe poca información tanto sobre su diseño como de la implementación; la rendición de cuentas es nula y por lo tanto existe dificultad para evaluar el impacto. En este contexto, la actuación del gobierno es unilateral, no existe consulta o al menos escuchar las alternativas de solución a los problemas por parte de expertos y por los afectados. Básicamente, el Estado regula y amortigua la tensión entre elites y oligarquías con relación a la clase trabajadora; a la primera le concede la satisfacción de sus necesidades, por un lado, y por el otro, anula los canales de comunicación entre el gobierno y los más pobres quienes experimentan casi siempre la represión policial y militar estatal (esto lo escuché en clase de Teoría Política). A diferencia del régimen mencionado, en el régimen democrático, se incluye a voces de expertos; sobre todo, incluye procesos de deliberación para consensuar los problemas que se han de enfrentar y de qué manera, esto es, para definir acciones pertinentes y relevantes sobre todo para resolver problemas que afecten a la sociedad. Como podemos ver, la democracia liberal es necesaria para tomar decisiones y gobernar a través de políticas públicas.
Pero ¿qué son las políticas públicas? Para Laswell citado en Arellano & Blanco 2012, son el “conjunto de disciplinas que se ocupan de explicar los procesos de elaboración y ejecución de las políticas públicas, y se encargan de localizar datos y elaborar interpretaciones relevantes para los problemas de políticas de un periodo determinado”. La visión de Laswell, como podemos ver, está sustentada en la idea en la que todas las ciencias aportan a la solución de problemas públicos. Intenta responder las siguientes preguntas: ¿Cómo se deciden las acciones del gobierno?, ¿cómo se llevan dichas acciones?, y más importante, ¿fue la mejor decisión dadas las circunstancias particulares tanto del problema como del marco general de la sociedad? La propuesta de Laswell alude a la necesidad del régimen democrático en dos sentidos; por un lado, responder a las preguntas planteadas requiere establecer las metas de la acción gubernamental y la inclusión de diferentes voces como la academia y sus múltiples disciplinas y cualquier persona que aporte a la solución de los problemas públicos. En cambio, para Wayne Parsons: las políticas públicas “tienen que ver con la manera en que las situaciones y problemas se definen y construyen, así como el modo en que tales definiciones se acomodan en la política y en la agenda de las políticas”. El aporte de Luis Felipe Aguilar Villanueva va en el sentido en el que las políticas públicas son las “decisiones de gobierno que incorporan la opinión, la participación, la corresponsabilidad y el dinero de los privados, en su calidad de electores y contribuyentes”. Con las ideas anteriores, Arellano Gault & Blanco construyeron la siguiente definición: las políticas públicas son “decisiones y acciones legítimas de gobierno que se generan a través de un proceso abierto y sistemático de deliberación entre grupos, ciudadanos y autoridades con el fin de resolver, mediante instrumentos específicos, las situaciones definidas y construidas como problemas públicos”. La toma de decisiones en el contexto democrático liberal, el gobierno legítimamente constituido resuelve problemas públicos, escuchando la voz de las y los afectados, con nuestros impuestos, además, generando mecanismos de rendición de cuentas y de transparencia.
Esto es el deber ser, pero como dicen en mi rancho, del dicho al hecho hay mucho trecho. La evidencia nos dice que, a pesar de haber transitado hacia un régimen democrático liberal, el gobierno continuó con los mecanismos del régimen que prevaleció en México durante 70 años y durante la transición se desperdició la oportunidad de romper con ‘esa tradición’ como apunta Trejo (2020) a través de un proceso de Justicia Transicional específicamente para el caso de la política de seguridad.
@armandogn_zac