Recién estrenado como octogenario, a los 81 años murió quien fuera una de los estudiosos de la política educativa de este país: Olac Fuentes Molinar. Su deceso ocurrió dos días antes del día del maestro. Este lunes 13 de mayo.
Había nacido en Chihuahua, en 1943. Aunque en su curriculum aparece como egresado de la Escuela de filosofía de la Universidad de su estado, en el medio educativo se le ubicaba como profesor normalista. Estuvo ligado a la también chihuahuense Secc. 0ctava del SNTE. Olac, fue un estudioso comprometido con las causas de la izquierda, democráticas y progresistas de México. Activista y militante incursionó en las filas del PCM y del PSUM. También fue miembro o por lo menos muy cercano del MRM othonista.
Tuvimos la oportunidad de conocerlo y dialogar con él. Me pareció desde el primer encuentro un tipo avispado que los rancheros llaman aguzado. Se caracterizó por la agudeza, objetividad de sus puntos de vista, los que condimentaba con dosis de ironía y buen humor no carentes de sarcasmo, si el tema se prestaba.
En los años previos a la fundación del Movimiento Democrático del Magisterio de Zacatecas (MDMZ), del que fuimos uno de sus promotores, tuvimos la oportunidad de invitarlo a la ciudad de Zacatecas. No se dio su importancia. Sabedor de que quienes lo invitábamos éramos sus camaradas del PCM y correligionarios del MRM, aceptó con gusto la invitación. Su presencia en nuestra tierra tuvo lugar el 15 de diciembre de 1984 (el MDMZ se fundaría en el 88, un año antes de la insurgencia magisterial). Eran los tiempos de un reflujo de la lucha prolongado que nos parecía eterno. Años de picar piedra en nuestro utópico sueño de democratizar al SNTE y logar reivindicaciones para los maestros que lograríamos ver después del mítico 89.
Organizamos una cena conferencia, buscando que con la asistencia y pago de los asistentes sufragamos parte de los gastos del visitante. El evento tuvo buena acogida dejando satisfechos a los asistentes, por la cena y por la plática de nuestro invitado que habló sobre temas sobre el charrismo sindical y la naturaleza corporativo fascista del SNTE. Fiel a los orígenes con lo que había nacido, como una organización para el control, disciplina y mediatización del magisterio. Antidemocrático y correa de trasmisión de la política de los gobiernos priistas. Al SNTE de Jongitud lo mismo que el de la Gordillo, como el de caciques anteriores; le correspondía realizar la obra negra en un doble sentido, de las campañas del PRI.
Culto e informado en su materia objeto de estudio de sus análisis y publicaciones. Lo leí, siempre con interés, en las primeras décadas de La Jornada, periódico del que fue uno de sus fundadores.
En su trayectoria será recordado por encima de todo como un estudioso del Sistema educativo mexicano. Terminaría especializándose en la política educativa de la educación superior. Aunque pasó por varias universidades, su huella más notable fue la de haber sido un destacado Investigador del DIE del Cinvestav-IPN. Ahí conoció a quien fuera por un tiempo su compañera, la distinguida historiadora de la educación, Susana Quintanilla. También llegaría a ser Rector de la UPN.
Estando ubicado e identificado sin ambages en la izquierda. Salinas de Gortarí, como una más de sus estrategias para legitimar su espuria presidencia lo invito a colaborar en su administración como subsecretario de educación básica. Este hecho motivo que entre los sectores ultras y radicales de la CNTE lo calificaran como un oportunista. Un reformista gradualista ya era, pero el haber aceptado colaborar con Salinas cayo de la gracia de los radicales de la disidencia magisterial para que le sobraran epítetos y descalificaciones.
Entre las opiniones de los estudiosos que lo trataron y conocieron está la de Hugo Casanova, mismo que recogió La Jornada, el mismo día en que ocurrió su muerte; del que se expresó haciendo un retrato hablado: “Olac Fuentes fue un profundo estudioso de la educación nacional, marcó una ruta para su investigación y la de la universidad para entender la enseñanza superior en México. En el DIE ejerció un magisterio singular, reunió una masa significativa de investigadores y académicos que dieron un impulso a la educación superior en México, refiere Hugo Casanova, doctor en filosofía y ciencias de la educación.
Indicó que se trató de un hombre comprometido con México y la educación, “no la veía como un hecho aislado, sino que la entendió como un proceso relacionado con la construcción de un país. Un hombre con una perspectiva social muy clara.
“Tenía un gran sentido del humor, muy agudo, con juicios que llevaban a la sonrisa y a la reflexión profunda. La gente se deslumbraba con su brillantez, su agudeza y la acidez de sus comentarios. Un maestro en el aula y en la mesa del café que no tenía reparos en manifestar sus puntos de vista y no quedar bien con nadie”.
Había pensado este ejercicio de aporrear teclas de esta semana dedicarlo al día del maestro. Sirvan estas líneas para contribuir con mi modesto reconocimiento para quien en vida fue un crítico de nuestra sistema y política educativos. El maestro, pero por encima de todo, el camarada Olac Fuentes.