Zacatecas avanza en la consolidación de políticas públicas con perspectiva de género a través de una estrategia integral que combina el uso de datos, el trabajo territorial, la formación comunitaria y la articulación interinstitucional. Así lo dio a conocer Karla Isabel Guardado Oropeza, titular de la Secretaría de las Mujeres, durante una entrevista donde detalló los esfuerzos en curso y las nuevas alianzas establecidas.
Entre las iniciativas más destacadas se encuentra la firma de un convenio de colaboración con el Laboratorio de Soluciones Colaborativas de Políticas Públicas, A.C. (Lab-Co), mediante el cual se implementará la iniciativa «Disuasión Focalizada para la Atención de Casos de Violencia Familiar en Zacatecas».
“El objetivo es generar mejores estrategias para la prevención, eliminación y atención oportuna de la violencia familiar”, señaló Guardado Oropeza, quien explicó que la colaboración con esta organización permitirá mejorar la recopilación y análisis de datos sobre violencia contra las mujeres, fortaleciendo la plataforma estatal Banavim.
Esta herramienta, dijo, ya ha sido reconocida a nivel nacional por su calidad y volumen de registros. “Somos el primer lugar a nivel nacional de captura de datos. Hemos recibido este reconocimiento por la calidad en la captura y por el número de capturas que tenemos”, explicó. Banavim permite a las autoridades estatales y municipales registrar casos de violencia, canalizar a las víctimas y hacer seguimiento de su atención integral.
La secretaria detalló que esta colaboración con Lab-Co permitirá generar algoritmos e indicadores más precisos que identifiquen patrones y ayuden a diseñar políticas públicas más eficaces. “Lo que hace el banco es justamente hacer algoritmos que identifiquen acciones puntuales. Esto es centralizar un poquito la información, si bien es cierto, nuestra página es muy buena a nivel nacional, pues tiene una innovación muy importante, siempre las alianzas van a fortalecer todo nuestro trabajo”. añadió.
En el marco de la Nueva Gobernanza, y con el objetivo de fortalecer la implementación de instrumentos de política pública en materia de igualdad, el Gobierno de Zacatecas instaló recientemente el Sistema para la Igualdad en el municipio de Sombrerete.
“Sabemos que una de las acciones principales de la Secretaría de las Mujeres es buscar la igualdad sustantiva”, dijo Guardado Oropeza. “Esto significa que al interior del gobierno se busca que esta igualdad sea una realidad en el ámbito laboral, y por supuesto, que nosotros, servidoras y servidores públicos, actuemos en congruencia con esta igualdad sustantiva”.
Actualmente, 29 municipios ya cuentan con el Sistema para la Igualdad y el de Prevención de las Violencias. “No podemos pensar solamente en una rectoría estatal si no bajamos al municipio, si no bajamos al territorio donde sabemos que el municipio es el primero que atiende a la ciudadanía”, subrayó.
Otra de las acciones prioritarias ha sido el fortalecimiento de la Red de Mujeres Constructoras de Paz (Mucpaz). Recientemente, integrantes de la red de la colonia Ojo de Agua de la Palma participaron en un taller vivencial de autoconocimiento, impartido por la Secretaría de las Mujeres.
“Este tipo de acciones fortalecen el empoderamiento de las mujeres y promueven su desarrollo personal y colectivo”, dijo la titular. Subrayó la importancia del bienestar emocional en la pacificación del entorno familiar y comunitario. “Sabemos que tenemos que tener una autonomía emocional para poder transmitirla a nuestro entorno. Si una mujer está en equilibrio emocional, ese ejemplo se transmite a sus hijas e hijos”, afirmó.
Como parte del compromiso estatal con la erradicación de las violencias, la Secretaría de las Mujeres llevó a cabo recientemente la sesión de la Comisión de Prevención del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Sepasev). La reunión fue presidida por Karla Isabel Guardado Oropeza y Rafael Fuerte Mendoza, director de la Policía Estatal.
“El objetivo de esta sesión fue recopilar las acciones que llevamos a cabo en 2024, identificar áreas de oportunidad y fortalecer el enfoque de prevención”, indicó la secretaria. En el encuentro participaron representantes de dependencias como la Secretaría de Educación, la Secretaría de Seguridad Pública, el Observatorio PASE, así como organizaciones de la sociedad civil y la academia.
Guardado Oropeza destacó la importancia del conocimiento generado desde el ámbito académico para el diseño de políticas públicas. “Sabemos que como instituciones necesitamos recabar toda la mayor información posible, y el hecho de compilar puntos de vista desde diferentes sectores es muy enriquecedor”, afirmó. Añadió que, al combinar la visión institucional, ciudadana y académica, se construyen acciones más efectivas para proteger a las mujeres.