En conferencia de prensa, diputados y diputadas de Morena, Partido del Trabajo (PT) y del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), celebraron que Zacatecas haya sido el estado número 17 en aprobar la reforma judicial, y con ello se lograra la aprobación en la mayoría de los congresos estatales, restando ahora la promulgación y publicación para su puesta en vigor.
Santos González Huerta puntualizó que el congreso zacatecano aprobó la minuta a las 3:30 horas de este jueves, antes que el estado de Tamaulipas, el cual inició sesión a las 6 de la mañana. Con el aval a esta reforma se da paso a un sistema de justicia más eficaz e imparcial, afirmó el morenista.
El coordinador de la bancada del PT, Alfredo Femat Bañuelos, comentó que la tardanza en aprobar la reforma se debió a que trataron de persuadir a los partidos de la oposición (PAN, PRI y PRD), para emular el voto por unanimidad que se dio en estados como Oaxaca; y aseveró que el amasiato “prianista” no sabe ser oposición.
Haciendo eco de lo anterior, Lyndiana Bugarín, líder del grupo parlamentario del Partido Verde, señaló que la oposición “está descanchada”, y que “sin argumentos, sin debate y sin sustento legal, quieren seguir engañando al pueblo de México”.
María Dolores Trejo Calzada, por su parte, indicó que la comunidad migrante respalda la causa de la transformación implicada en esta reforma.
Martín Álvarez Casio pidió a los trabajadores del Poder Judicial un voto de confianza, indicando que la reforma no afecta sus derechos, y que los legisladores de Morena estarán receptivos durante el proceso de implementación.
Trabajadores paristas del PJF exigen se mantenga la carrera judicial y sus prestaciones
La 65 Legislatura reanudó sesión la tarde de este jueves con la lectura de un pliego petitorio de trabajadores paristas del Poder Judicial, en voz de la diputada Ma. Teresa López García (PAN).
En el pliego petitorio se exige que se mantenga la carrera judicial como mecanismo para la designación de personas juzgadoras, y se demanda la garantía de las prestaciones laborales y las condiciones generales de trabajo que actualmente establece el Consejo de la Judicatura federal.
López García reprochó a sus homólogos votar a favor de una minuta que, desde su consideración, no leyeron. Además, denostó a la reforma judicial como una propuesta cuyo único objetivo es “engrandecer el ego de un desquiciado», refiriéndose al presidente de la república.
Por su parte, el morenista Martín Álvarez Casio destacó la importancia histórica de la reciente aprobación de la reforma judicial, presentada por el presidente López Obrador como parte de su plan para continuar la transformación del país.
El diputado celebró que el respaldo a esta iniciativa emana de la voluntad del pueblo expresada en las urnas el pasado 2 de junio, un impulso que también se dará a la reforma del sistema político-electoral, la reestructuración de los órganos autónomos, los cambios en el sistema de pensiones, el reconocimiento de los pueblos indígenas, la implementación de políticas de austeridad y el fortalecimiento de programas sociales como el Infonavit.
El Poder Judicial excede sus facultades: Oscar Novella
Oscar Novella Macías, haciendo eco de los comentarios expresados en la sesión de aprobación de la Minuta, recordó que, en contraposición a esta reforma judicial, las iniciativas de Peña Nieto en materia energética y educativa, si vulneraron derechos humanos e involucraron la compra de voluntades de legisladores, con maletines llenos de dinero.
Respecto a los motivos que impulsaron la reforma judicial, Novella señaló que el Poder Judicial ha excedido sus facultades al declarar inválidas 78 leyes aprobadas por el Poder Legislativo durante este sexenio, lo que representa un incremento del 600 por ciento en comparación con las invalidaciones registradas en la administración anterior.
“Para poder mantener salarios y prestaciones exorbitantes el Poder Judicial está incumpliendo la Ley de salarios máximos, aprobada por la 64 Legislatura”, recordó el morenista.
Novella también cuestionó la priorización de amparos a potentados y a grupos de interés opositores, como el caso de la evasión fiscal por parte de Salinas Pliego, sobre temas sociales y de derechos de grupos vulnerables.