En días recientes el Banco Mundial difundió sus proyecciones de crecimiento para América Latina en 2014. No obstante que se espera que la economía mexicana crezca por arriba de la región de América Latina, las proyecciones de crecimiento para México se recortaron de 3 por ciento (en enero) a 2.3 por ciento (en junio). Muy por debajo de las más recientes proyecciones del Banco de México, a través de la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado (Mayo de 2014), que sitúan el crecimiento en 2.7 por ciento. ¿Qué factores explican los ajustes en las expectativas?
El Banco Mundial atribuye la reducción en los ritmos de expansión de la economía mexicana en 2014 particularmente al menor dinamismo de Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, lo que se traduce en una reducción de las exportaciones manufactureras mexicanas, el motor de crecimiento de la economía nacional desde la década de los ochenta. Otro factor que cita el organismo, descansa en un factor interno, a saber, los efectos de la reforma fiscal en marcha. Por su parte, la encuesta del Banco de México identifica tres factores primordiales: problemas de inseguridad pública; debilidad en el mercado interno y la debilidad del mercado externo/economía mundial (la política fiscal aparece en el quinto lugar). Es decir, a diferencia del Banco Mundial, según Banco de México, son primordialmente factores internos los que explican la reducción en las proyecciones de crecimiento.
Los factores citados por los organismos no son nuevos, en mayor o menor medida han explicado el estancamiento de la economía mexicana desde la década de los ochenta. Efectivamente, desde 1980 y particularmente desde 1994 con la entrada en vigor del TLCAN, la economía mexicana y su sector manufacturero, se han sincronizado al ciclo económico de Estados Unidos, particularmente con su sector industrial. Ello es relevante, pues dado que en la modalidad neoliberal, el crecimiento económico descansa en la variable exportaciones y en su sector líder, la manufactura de exportación, cualquier alteración en el ciclo de Estados Unidos impacta a la economía mexicana, vía las exportaciones. En un plano interno, toda la política económica y las reformas estructurales, ha privilegiado la estabilidad en precios y déficit fiscal antes que la estabilidad en variables reales como el PIB, la inversión y el empleo. En pocas palabras, se ha apostado al estancamiento económico como un incentivo para los sectores y actores dominantes en esta nueva estrategia, encabezados por el gran capital exportador (muy vinculado a la dinámica de las cadenas globales de valor) y el gran capital financiero, para el cual, por ejemplo, la estabilidad en precios es crucial. Es decir, el motor de crecimiento de la economía mexicana es externo e inestable (las exportaciones) y en un plano interno, sencillamente se carece de motores internos de reactivación de la economía mexicana ante un contexto externo poco favorable.
Pero los hacedores de las políticas siguen apostando a la profundización de las reformas. Para el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray, el impulso a las reformas en materia de empleo, telecomunicaciones, sector financiero y fiscal, permitirá que la economía mexicana tenga un crecimiento sostenido de hasta 5 por ciento, cifra que duplica la tasa media de los últimos 30 años. Al secretario se le olvida que es justamente ese proceso de reformas “a la mexicana” lo que ha conducido al semi-estancamiento de la economía. Pongámoslo en estos términos, en 31 años de funcionamiento del patrón de acumulación de Industrialización basada en la Sustitución de Importaciones (1950-1981) el PIB industrial se multiplicó por 8 veces, mientras en 31 años de funcionamiento del patrón neoliberal (1982-2013), el PIB industrial se multiplicó apenas por 1.8 veces.
Si el objetivo es crecer a tasas altas y sostenidas, la ruta es desarticular el andamiaje neoliberal y transitar a otro patrón de acumulación, que privilegie el mercado interno y que cambie las reglas del juego en el comercio exterior.
http://economiamexicanaennumeros.blogspot.mx/ ■