13.6 C
Zacatecas
viernes, 18 abril, 2025
spot_img

■ Fue pionero en realizar excavaciones controladas utilizando el método científico

Imparten conferencia sobre Manuel Gamio, considerado padre de la arqueología mexicana

■ Promovió creación de la primera División de Antropología en el país, para formar profesionales

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARTÍN CATALÁN LERMA •

Manuel Gamio Martínez fue el primer arqueólogo mexicano en realizar excavaciones con métodos científicos y su labor fue fundamental para el descubrimiento de la pirámide del sol, en Teotihuacán, y de Altavista, ubicado en Chalchihuites; su pensamiento humanista y sobre el derecho y la cultura indígena sigue vigente en la actualidad, afirmó la escritora y cronista Ángeles González Gamio.

- Publicidad -

Durante la conferencia “Manuel Gamio, padre de la arqueología mexicana”, impartida este jueves en la capital del estado, señaló que la labor de este personaje fue fundamental para la excavación y descubrimiento de sitios emblemáticos en la cultura prehispánica bajo un método científico.

En ese sentido, dijo que a Gamio se le considera el padre de la arqueología mexicana porque fue el pionero en excavaciones controladas con el método científico, ya que hasta ese momento el arqueólogo de Porfirio Díaz, Leopoldo Bartra, trabajaba con base en la improvisación, al grado de que le inventó un talud a la pirámide del sol en Teotihuacán.

Según expuso, Manuel Gamio estuvo dos años en Nueva York formándose con los mejores arqueólogos de la época, y a su regreso a México promovió la creación de la primera División de Antropología en el país, a fin de formar a antropólogos y arqueólogos profesionales mexicanos.

González Gamio, quien fue ganadora del premio del Icomos a la mejor labor de conservación “Federico Sescosse” por mantener vivas la historias y leyendas de la Ciudad de México mediante cuentos, detalló que, luego de su formación, empezó a hacer excavaciones en muchos lugares, entre ellos en Zacatecas, en el municipio de Chalchihuites.

También realizó excavaciones en la Ciudad de México, en 1914, y en Gamio fue quien se dio cuenta que unos vestigios encontrados eran del Templo Mayor de la cultura azteca, lo cual era importante porque en algún momento fue el sitio más importante en Mesoamérica y en Tenochtitlan.

Asimismo, destacó el pensamiento humanista e indigenista y en su concepción siempre manifestó la necesidad de transformar al país con base en la integración de los diversos grupos étnicos, lo cual sigue vigente hasta la actualidad porque en su momento planteó preceptos muy similares a los que se establecieron en los Acuerdos de San Andrés, luego del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

Explicó que Gamio se interesó en conocer y aprender sobre el pasado prehispánico para comprender las condiciones sociales que tenía la población indígena a principios del siglo 20, de manera que fue un antropólogo y arqueólogo con pensamiento humanista.

González Gamio, destacó el arqueólogo desarrolló una concepción sobre la justicia social en el contexto de la Revolución Mexicana y esta sigue vigente en la actualidad por las condiciones que prevalecen, además del legado en el ámbito de la arqueología.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -