24.2 C
Zacatecas
lunes, 12 mayo, 2025
spot_img

Lucha, luto y esperanza

Más Leídas

- Publicidad -

Por: RENÉ LARA RAMOS •

En la actual situación política, marcada por la Reforma Energética peñista que implica la apropiación parcial de la renta petrolera por parte de empresas, incluso, extranjeras, ¿qué tan terribles pueden llegar a ser las amenazas, lesiones o daños, que se pueden infligir a México? ¿Qué impulsó a Gobierno Federal a proponerla y cuándo se volvió tan consistente para imponerla, hasta después de hacer una pausa para garantizar y cumplir, a ojos de todo mundo, con el derecho al pataleo de una oposición que acompañó a Peña Nieto y sus compromisos al inicio del sexenio, y de contar con una aplastante mayoría priísta en la H. Cámara para aprobarla, a la voz de: ¡YA!? Atención de un presidencialismo, hoy capaz de aplastar mediante la formalidad democrática cualquier oposición, gracias a la debilidad política opositora o a su descrédito y falta de interés e imaginación por rehacerse y luchar, además de negociar. Ante un anuncio de tal naturaleza, no era lo mismo estar en condiciones de salud política y subir al ring de las instituciones para dar la pelea y salir a las calles a concitar el respaldo popular contra la Reforma Energética peñista, oponiendo y enarbolando otra, elaborada desde abajo, para no ser derrotado sin pelear, por carecer de prácticas y luchas políticas democráticas en respaldo a argumentos convincentes en el parlamento o en la calle. O falta de ganas para hacer algo, lo peor.

- Publicidad -

No obstante, oposición popular hay y se manifestará en la consulta, a pesar de la congelada oposición política con registro, que en eso se quedará, si no se desmarca como lo exige el panorama político nacional, lleno de aristas y luchas que a todos los niveles se dan, aun marcadas por la localidad de las circunstancias o de las posibilidades con que cuentan para su difusión, sean sectores, agrupamientos a su interior, actores emergentes o grupos presionados por las circunstancias, en tanto lo único generalizado a nivel popular es la situación de desamparo, agudizada por las variaciones de precios, la inflexibilidad e insuficiencia de los salarios, e igual, por el perenne déficit de fuentes de trabajo que brinden oportunidades, no para subsistir sino para vivir mejor, con lo básico, de la vida y la cultura. En concreto, para resolver o administrar hoy estas carencias, ya se habrá de convocar la agilización del plan de infraestructura, en lugares como Zacatecas, raquítico en la generación de puestos de trabajo, estables y bien remunerados. Por supuesto, aunque se da la lucha institucional por calificar la fuerza de trabajo, casi siempre falta empleo y aquí entra la imaginación, deliberación, capacidad y recursos para crearlo. Sin eso, de nada sirve tanta publicidad o los espectáculos asociados a temporadas y fechas, una de las cuales se acerca inexorable, el fin del cuarto año de gobierno y la entrada franca en la sucesión gubernamental.

Al nivel nacional, la violencia continúa con distintos resultados. Michoacán sigue inquieto, decidido a defenderse y en Tamaulipas, la gente sale a la calle para exigir ¡ya basta! a la violencia y ponerle un ¡alto! para poder vivir en paz.

Antes de iniciar el fin de semana anterior, la muerte enlutó la nada fácil existencia zapatista en Los Altos de Chiapas y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional decidió suspender la reunión nacional de pueblos indígenas, anunciada para fines de mayo en un caracol zapatista y las demás actividades programadas. El motivo, con saña y vesania, José Luis Solís López, “zapatista de tiempo completo desde antes de la insurrección indígena de 1994. Galeano era su nombre de lucha. Involucrado en cada una de las iniciativas de paz del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) desde hace 20 años, fue asesinado por una bala calibre 22 en la pierna derecha y otra en el pecho. Recibió además un machetazo en la boca, garrotazos en la espalda y tiro de gracia detrás de la cabeza.” Esta colaboración exige atrapar y castigar a los culpables.

El miércoles 14 de mayo se celebrará la elección del secretario general del Spauaz y desde ayer lunes está disponible en la página del Spauaz, el Padrón de socios de ese sindicato académico, actualizado, según la Junta Especial Número Uno de la Local de Conciliación y Arbitraje del Estado, con fecha 7 de mayo de 2014. Más allá de la propaganda en los periódicos, esa es la instancia legal para ventilar su confiabilidad y despejar las dudas, con anticipación.

Capital in the Twenty-First Century, de Thomas Picketty, economista francés, encendió un debate al considerar inherente al funcionamiento del capitalismo: una creciente desigualdad que tarde o temprano será “intolerable”. Al respecto, Paul Krugman, señaló: (Picketty) “Presenta un nuevo modelo que integra el concepto de crecimiento económico con el de distribución de ingresos salariales y riqueza. Cambiará el modo en que pensamos sobre la sociedad y la economía”. ¿Cambiará Videgaray? O non vide. ■

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -