La Gualdra 589 / Dossier Libros de Texto Gratuito 2023
Por Florentino Silva Becerra*
El espacio que vive el país es un espacio electoral, donde valga la expresión, el odio de un grupo sobre otro sale a relucir y, por lo tanto, se critica -en este caso- a los libros de texto con el fin de desprestigiar un grupo al otro.
Hemos escuchado en el contexto de la Hermenéutica cómo los compañeros también manifiestan su sentir y lo expresan, también con mucho fervor, sin conocer el Acuerdo número 14/08/22 por el que se establece el Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria.
El nuevo plan de estudio de la educación básica, los proyectos de programas de estudio y los libros de texto gratuitos (LTG) han desatado un fuerte e innecesario debate público debido a la forma en que la Secretaría de Educación Pública (SEP) -o algún funcionario- ha decidido diseñar y difundir dichos documentos de los cuales no ha tenido el permiso correspondiente, porque desde antes de la publicación de los textos ya se manifestaban las expresiones en el vaivén político.
Si bien la hermenéutica versa sobre la interpretación de textos, los participantes no parten desde la interpretación, sino también del momento político que se vive; Gadamer (1994, p. 317), se refiere a la prudencia porque es el conocimiento en el contexto, la razón contextuada y, desde aquí, interpretar es comprender en profundidad.
Quienes conocemos el sistema educativo nos damos cuenta claramente de que situaciones como ésta se han vivido en otros momentos; que siempre los programas y sus derivados como los libros de texto contienen una gran carga ideológica y que finalmente ésta se ve minimizada por la actuación docente que también interviene y manifiesta su punto de vista -y también su posición ideológica-, por lo que la ideología siempre estará presente en los planes y programas educativos.
Por lo que el espacio de crítica se hace sentir al afirmar que los planes, programas y los libros de texto tienen errores y son eminentemente “ideológicos”; pero, la educación es ideológica como aparato del Estado, como forma predominante, y sólo secundariamente con la ideología (Althusser, 2015).
La reproducción es la función de la escuela de ahí que lo ideológico siempre estará presente. Por lo tanto, el espacio político da cuenta de las posiciones partidistas que se entretejen en las manifestaciones en ambos sentidos que buscan seguidores que los conduzcan a la contienda nacional y, por lo tanto, al triunfo de los grupos al poder, convirtiendo el trabajo de los maestros en una batalla que se manifiesta con la oposición de la distribución de los contenidos escolares, mientras el gobierno mantiene el pulso para distribuirlos en todo el país.
* Estudiante de la Maestría en pensamiento crítico y hermenéutica. Unidad Académica de Filosofía de la UAZ. Mail: [email protected]