11.3 C
Zacatecas
viernes, 11 julio, 2025
spot_img

■ Un recorrido desde los aspectos microbiológicos hasta su historia milenaria

Imparten la conferencia: “Tuberculosis una compañera milenaria” en el Cozcyt

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Jaqueline Lares Chávez •

Este jueves se llevó a cabo la conferencia titulada «Tuberculosis, una compañera milenaria», impartida por el doctor Adrián Rodríguez Carlos, desarrollada como parte del ciclo de los Clubes de Ciencia de Verano del Conocimiento Cozcyt 2025. Con un enfoque claro, pedagógico y profundamente informativo, el doctor llevó a los asistentes a través de un recorrido que abarcó desde los aspectos microbiológicos de la enfermedad hasta su historia milenaria, su impacto epidemiológico actual y los desafíos clínicos contemporáneos en torno a su diagnóstico y tratamiento.

- Publicidad -

Rodríguez Carlos inició su intervención con una sencilla pero eficaz pregunta al auditorio: “¿Qué es la tuberculosis?”. Tras definir la tuberculosis como una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, el ponente destacó que, aunque afecta principalmente a los pulmones, también puede involucrar otras partes del cuerpo como intestinos, piel, lengua, vértebras y huesos.

Uno de los puntos más reveladores de la exposición fue la explicación sobre las particularidades de la Mycobacterium tuberculosis. Esta bacteria posee una estructura de membrana altamente compleja, lo cual le confiere una alta resistencia a los antibióticos y un ritmo de replicación extremadamente lento, de hasta 18 horas. 

La transmisión de la tuberculosis, ocurre de persona a persona por vía aérea, a través de pequeñas gotas de saliva. A pesar de la percepción generalizada de que la enfermedad ha sido erradicada, los datos actuales refutan esta creencia: en 2023 a nivel global, más de 10.8 millones de personas contrajeron tuberculosis y 1.4 millones fallecieron a causa de ella. La distribución geográfica de la enfermedad sigue siendo desigual, con mayor incidencia en Sudáfrica, Sur de Asia y partes de Sudamérica. 

“De hecho, la Organización Mundial de la Salud señala que el 93% de los casos de tuberculosis se concentran en solo 16 países. Esta distribución se debe a diversos factores, entre ellos condiciones políticas, así como características sociodemográficas propias de cada nación” agregó. 

En México, se estima una tasa de 15 casos por cada 100,000 habitantes, con un predominio en las zonas fronterizas.

El doctor abordó de manera clara la patogenia de la tuberculosis, desglosando cómo se produce la infección y por qué algunas personas desarrollan la enfermedad activa mientras que otras no. De cada 100 personas expuestas, sólo el 30% se infecta y, de ellas, solo un 10% desarrolla la enfermedad activa. El resto mantiene una infección latente, donde la bacteria permanece encapsulada dentro de granulomas en los pulmones, sin provocar síntomas ni contagio.

El tratamiento de la tuberculosis representa uno de los retos más importantes en salud pública. El ponente explicó que el tratamiento de tuberculosis implica una terapia prolongada de al menos seis meses, combinando fármacos como isoniazida, rifampicina, etambutol y pirazinamida. En caso de resistencia a estos medicamentos, los tratamientos pueden extenderse hasta dos años, con efectos secundarios considerables como toxicidad hepática y renal, lo cual frecuentemente lleva al abandono del tratamiento y, en consecuencia, a la aparición de cepas resistentes.

El diagnóstico de la tuberculosis también es complejo, además de los estudios clínicos, se requiere un conjunto de pruebas complementarias. Esta multiplicidad de métodos responde a la baja carga bacteriana en algunos pacientes, lo que dificulta su detección con una única prueba.

En la segunda parte de la conferencia, el ponente abordó el trasfondo histórico de la tuberculosis, desde su origen evolutivo hasta las evidencias arqueológicas halladas en momias egipcias con lesiones vertebrales. A lo largo de los siglos, la enfermedad fue conocida como “Tisis” en la antigua Grecia y “la plaga blanca” durante el Renacimiento, periodo en el que incluso se romantizó su estética en las élites sociales.

Uno de los momentos más significativos en la lucha contra la tuberculosis fue el descubrimiento del bacilo por Robert Koch en 1882, quien más tarde ganaría el Premio Nobel. Este hallazgo permitió el desarrollo de la vacuna BCG, aplicada desde 1921 y todavía vigente hoy, especialmente en países como México, donde es administrada al nacer, en países con bajo índice de infección, como Estados Unidos o varias naciones europeas, han prescindido de ella en sus esquemas nacionales.

En la parte final de su presentación, el Rodríguez Carlos expuso los retos futuros en la erradicación de la enfermedad. Mencionó el plan de la Organización Mundial de la Salud para eliminar la tuberculosis hacia el año 2035, el cual se ha visto entorpecido por eventos como la pandemia por Covid-19. La atención se desvió de la tuberculosis durante este periodo, lo que provocó un repunte en los casos y una meseta en la tendencia descendente previamente observada.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -