En México, el abogado es un profesional licenciado en derecho que, además de poseer conocimientos teóricos de la materia está autorizado para ejercer la profesión, representando y defendiendo los intereses de sus clientes ante los tribunales y otras instancias legales. Su función principal es asesorar, representar y defender a individuos, empresas o instituciones en asuntos legales, haciendo valer la ley a cada caso específico. Esta profesión además de resolver casos, enfrenta desafíos con resiliencia, empatía y pasión. En México hay muchos más estudiantes en la Facultad de Derecho que abogados en activo.
Algunas de sus competencias son: 1.- Disfrutar, analizar y debatir problemas. 2.- Capacidad de expresarse claramente ya sea en forma oral o escrita, para convencer a los otros de su punto de vista. La comunicación es esencial para los abogados 3.- La organización también es fundamental, pues deben mantenerse actualizados sobre leyes y procedimientos, además de llevar registros precisos para cada caso.
Mañana sábado 12 de julio se conmemora el día dedicado a esos profesionistas. Todos ellos son egresados de facultades o escuelas de derecho de universidades públicas y privadas que existen en el país. La carrera de Derecho es una de las más populares y saturadas en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pues cuenta con un gran número de estudiantes.
¿Por qué se originó el Día del Abogado en México?
Se comentan algunas referencias, iniciando por las instituciones en donde estudian los licenciados que muchos de ellos, posteriormente ejercerán como abogados. Tomando en cuenta como ya se dijo, que son diferentes el ejercicio de profesión como abogado y el licenciado en Derecho egresado de esas instituciones.
La historia de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se remonta a la Real y Pontificia Universidad Nacional de México en 1551, aunque la actual facultad se formalizó al ser aprobado por el Consejo Universitario el Estatuto del Doctorado en Derecho de 1949, pues se comprendió la necesidad de elevar a la Escuela Nacional de jurisprudencia a la categoría de Facultad, ya que de acuerdo a la tradición universitaria de todo mundo civilizado, solamente las facultades están capacitadas para conceder grados académicos superiores a la licenciatura. Aquella iniciativa fue aprobada el 29 de marzo de 1955. A partir de entonces la Escuela se denominó como actualmente se conoce: Facultad de Derecho. Esta transición, marcó un hito al incluir estudios de posgrado. Desde entonces, se convirtió en la principal fuente de Investigación y Estudios Jurídicos del país.
Así, la Facultad de Derecho de la UNAM, es la dependencia encargada de realizar investigaciones y docencia jurídica; posee la biblioteca más grande de América Latina, en el ámbito del Derecho. Entre sus egresados destacan: ex presidentes de México; ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); juzgadores del Poder Judicial de la Federación (PJF); renombrados doctrinarios; escritores; historiadores; líderes sociales y diplomáticos. También desde sus aulas, han surgido jueces de Tribunales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y la Corte Penal Internacional (CPI).
Con una tradición que se remonta a 1551, se ha consolidado como una de las instituciones de Educación Jurídica, más destacadas a nivel internacional alcanzando el puesto 26 en el ranking de las mejores Facultades de Derecho en el mundo en 2024, según el prestigioso Q S World University Ranking, que evaluó a más de 370 universidades, consolidándose como la mejor en México, América Latina e Iberoamérica en el ámbito del Derecho y Estudios Jurídicos.
Todos los egresados tanto de la Facultad de Derecho de la UNAM, como de otras Escuelas y también Facultades de universidades públicas y privadas, no son abogados, son licenciados. Los abogados son los licenciados en Derecho, que ejercen su profesión en el mundo de la abogacía como asesores jurídicos desempeñándose como litigantes. Lo cual requiere de estudio, profesionalización y actualización permanente.
Por lo que se refiere al licenciado en derecho, puede ejercer propiamente como abogado; pero también como investigador jurídico; docente; político; representante popular; ocupar cargos en la administración pública etc.
Cada 12 de julio se celebra en nuestro país, el Día del Abogado, para festejar a estos profesionistas. La fecha fue instituida en el año de 1960 por el entonces presidente el licenciado Adolfo López Mateos en el Auditorio de Ciencias de la UNAM. El Día del Abogado, hace referencia a la fecha en que se impartió la primera cátedra de derecho, a cargo de Bartolomé Frías y Albornoz, hacia el año de 1553-
La institucionalización de esta fecha, se debe a Federico Bracamontes fundador de El Diario de México quien encabezó un comité para hacer la petición ante el mandatario federal de aquel tiempo, López Mateos y lograr que el 12 de julio se conmemorara el Día del Abogado.