19.1 C
Zacatecas
lunes, 21 abril, 2025
spot_img

Reforma judicial: breves notas para deliberar (3)

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Carlos Eduardo Torres Muñoz •

En el debate al que nos referimos en estas participaciones, me ha parecido oportuno partir de que existe un consenso respecto a la necesaria reforma a la justicia en México. Reforma que no será ni la primera, ni siquiera una que resulte novedosa en el proceso de transición política que ha vivido nuestro país en las últimas décadas. Se ha reformado al Poder Judicial, se han modificado de raíz los procedimientos para impartir justicia, se ha modificado incluso el paradigma constitucional respecto a los derechos fundamentales, y con ello, todo el esquema institucional del derecho; no hace siquiera una década se otorgó autonomía constitucional a las procuradurías de justicia, para convertirlas en fiscalías (de cómo la ejerzan o si la ejercen o no, merece otro análisis), y en el sexenio que aún no termina, se realizó también una reforma al Poder Judicial que, ya ni tiempo habrá de analizar y evaluar en sus resultados e impactos. En fin, que, aun con todo ello, es cierto que siempre ha quedado una reforma pendiente en este aspecto: aquella que logre un sistema de justicia que no sea lejano, ni amenazante para el ciudadano común, que logre apertura institucional, incidencia ciudadana y mecanismos eficientes y transparentes de rendición de cuentas en todas las instituciones que lo conforman. Ello, desde luego, sin pretender vaciar de racionalidad la justicia para dotarla de popularidad, que la historia algo nos ha dado cuenta del catastrófico error que ello implica. 

- Publicidad -

Muchas reformas requieren de una implacable presión política, que, aún cuando pueda resultar exagerada, permita penetrar resistencias burocráticas, de sectores enteros, de usos, de costumbres e incluso de tradiciones. Quizá, ojalá, en este escenario nos encontremos y la reciente mayoría incuestionable de la coalición gobernante pretenda ejercer dicha presión política y social para una transformación responsable del sistema de justicia. Para ello es sumamente importante sumar en la consolidación de la propuesta de consenso tanto a las fiscalías como a los poderes judiciales locales. Todo esto se ha dicho ya. 

El punto que hoy pretendemos integrar en este debate es el de la necesidad de la apertura institucional y una efectiva promoción del trabajo del Poder Judicial (y demás instituciones parte del sistema de justicia, insistimos), que no caiga en promociones personalizadas o satisfaga antojos de protagonismo, sino de rendición de cuentas en clave justicia abierta. Qué duda cabe que ello conlleva, además de una comunicación pedagógica y formadora para la sociedad, instrumentos para facilitar acciones anticorrupción, no solo desde el propio Poder Judicial y sus instancias internas (hoy el Consejo de la Judicatura, en la propuesta el Tribunal Disciplinario), sino desde los usuarios del propio sistema de justicia, con herramientas amigables a quién pretenda utilizarlas.

Desde mi perspectiva estas son bondades que se pueden extraer del debate nacional en el que nos encontramos, sí la mayoría legislativa y política es generosa y los operadores del sistema actúan con apertura, propositivamente y con audacia. Incluso ya se pueden ver algunos interesantes esfuerzos. Me refiero a la campaña 100 sentencias que hacen justicia a las personas mexicanas, que lanzó la Corte recientemente, y según su propio comunicado, su “objetivo es difundir de manera sencilla y completa las sentencias que han impactado en la vida de las personas excluidas, marginadas y en situación de vulnerabilidad de nuestro país”, en materias como “Derecho a la igualdad y no discriminación; Propiedad intelectual; Libertad religiosa; Salud; Libre desarrollo a la personalidad; Derechos económicos, sociales y culturales; a favor de niñas, niños y adolescentes, personas con discapacidad, migrantes, adultos mayores, pueblos originarios, comunidades afromexicanas y afrodescendientes, comunidad LGBTI+, entre otros.” Este es ya, sin duda un efecto positivo de este debate.  La oportunidad para reformar con generosidad, audacia, responsabilidad y seriedad nuestro sistema de justicia, está a la puerta, sí la sabemos entender y aprovechar. 

@CarlosETorres_

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -