11.1 C
Zacatecas
sábado, 19 abril, 2025
spot_img

■ El director de Ilanud impartió una conferencia en la Semana de la Paz

Indicadores de violencia son proporcionales a las violencias estructurales: Dugleas Durán

■ Latinoamérica es donde peor distribuimos la riqueza, solo por debajo de países de África, señala

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARTÍN CATALÁN LERMA •

Dugleas Durán Echeverría, director del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (Ilanud), afirmó que los indicadores de violencia son directamente proporcionales a las violencias estructurales como la pobreza y la desigualdad social, lo que explica la existencia de estas problemáticas en los países de esta región.

- Publicidad -

“Se ha demostrado que hay una relación estadística positiva entre crecimiento en la violencia estructural, específicamente en la desigualdad, y el crecimiento en las tasas de homicidio”, expresó, 

Durante su conferencia impartida este sábado como parte de las actividades de la Semana de la Paz, detalló que la violencia estructural se refiere a la falta de acceso adecuado a educación salud y servicios, además de exclusión social, pobreza y grandes sectores de la población excluida de la riqueza que se genera. 

Por tanto, manifestó que en la medida en que se presentan estos problemas de violencia estructural, la tasa de homicidios aumenta, de manera que los países latinoamericanos encabezan los indicadores a nivel mundial en este rubro, solo después de los países de África subsahariana.

De acuerdo con Durán Echeverría, “Latinoamérica y el Caribe son la segunda región más desigual del planeta solo por debajo del África subsahariana. Es decir, es en Latinoamérica donde peor distribuimos la riqueza, donde peor distribuimos el ingreso, solo por debajo de los países de esa región de África”.

Al respecto, expuso que 8 de los 10 países con mayor grado de desigualdad e inequidad en el mundo se encuentran en América Latina, lo cual consideró como impresentable, entre ellos Honduras, Chile, Colombia, Brasil, Panamá Costa Rica y México.

Desde su perspectiva, este indicador debería causar vergüenza porque en la lista de los 10 países con mayor desigualdad en el mundo casi todos son latinoamericanos y en ella solo se incluye a Sudáfrica y Ruanda. 

Comentó que la desigualdad se refleja en el acceso a la educación, al grado de que hay una correlación en aquellos países donde se han puesto en marcha políticas educativas agresivas con la reducción de las tasas de homicidio, lo que significa que una mayor inversión ene ste rubro es necesario para tener sociedades más pacíficas. 

Durán Echeverría refirió que las tasas de homicidio generalmente se atribuyen a la actividad de los grupos del crimen organizado, pero explicó que la relación entre la violencia y el mercado de las drogas no es necesariamente lineal. 

Indicó que, en efecto, la actividad de los grupos del rimen organizado en América Latina han agravado la violencia, pero hay una relación intrínseca de todo ello con la violencia estructural como la desigualdad, la pobreza, entre otros que han excluido a amplios sectores sociales. 

Para atender la violencia, mencionó que casi siempre en los países latinoamericanos se ha optado por una intervención basada casi exclusivamente en el sistema penal, pero es necesario hacer un análisis más profundo de la relación entre la violencia estructural y el crecimiento de la violencia y privilegiar políticas para resolver esos problemas de fondo.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -