11.8 C
Zacatecas
miércoles, 26 junio, 2024
spot_img

Educación para la sostenibilidad ambiental con enfoque al cambio climático, resultados

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ÁLVARO GARCÍA HERNÁNDEZ •

  • Futuro Sostenible

Hoy en la Unidad Académica de Derecho de la UAZ, estaré presentando los resultados del proyecto: Educación para la Sostenibilidad Ambiental con enfoque al cambio climático que hemos emprendido como parte de los trabajos del Cuerpo Académico de Estudios socio-jurídicos en materia agraria y ambiental, integrado además por la Dra. Elena del Rosario Patiño Flota, la maestra María de Jesús Espinoza Villela y el Dr. Jaime Santillán Rojas. Estoy convencido de que la educación ambiental es el elemento central para lograr cambios de fondo en nuestra sociedad, en este contexto, formulamos el citado proyecto desde la perspectiva de aprendizaje de la cultura tradicional Cora y Huichola, etnias que cuidan la naturaleza y no la convierten en desiertos como lo hacemos nosotros.

- Publicidad -

Los Coras y los Huicholes perciben a las plantas, a los animales, al paisaje, a la naturaleza y al ser humano, como una totalidad material y espiritual. En su cultura, no existe separación entre la naturaleza y lo sagrado, por eso, la usan con reverencia y respeto; parten de la idea de que lo espiritual está unido a la razón práctica; están conscientes de que la naturaleza los provee de alimento, madera, medicinas, cuero, piedras, por ello, saben cómo cuidarla, la conocen y la tratan con inteligencia y bondad. La conservación del ambiente parte de un sistema de medidas dirigidas a la utilización racional de los recursos naturales, la conservación de los que están escasos o en vías de extinción, así como de evitar la contaminación y la degradación. Dentro de los recursos naturales que más consumen dichas etnias se encuentran la madera obtenida de los árboles endémicos de su territorio, tales como, el pino y encino, frutas y verduras cultivadas por ellos mismos y que varían desde maíz, frijol, jitomate, elote, mango, calabaza, ciruela, guayaba, sin embargo, el recurso más elemental para uso diario es el agua destinada para el cultivo esencialmente y uso doméstico. Las culturas Huicholas y Coras, no ejercen un impacto considerable sobre sus recursos naturales; viven en armonía con sierras, prados, animales y plantas; manteniendo el orden de la naturaleza, la pureza del agua y del aire, sin contaminar ni causar erosión. Saben usar la naturaleza de manera sostenible, sin destruirla, por lo que tienen la posibilidad de continuar viviendo según sus estilos, usos y costumbres.

Desgraciadamente, el avance de las civilizaciones modernas ha hecho que se consuman muchos de estos recursos de forma muy rápida, debido principalmente al ritmo de producción y a la ambición de desarrollar nuevas formas de explotación de la madre tierra. Como consecuencia de esto se desatan distintos desequilibrios como el cambio climático, que ya está impactando negativamente a estas comunidades, lo cual provocará una mayor pobreza y migración hacia las ciudades vecinas en busca de los satisfactores necesarios para dar sentido a sus vidas. Las variaciones del clima siempre han existido en nuestro planeta como consecuencia de los diversos fenómenos naturales, sin embargo, en las últimas décadas han aumentado las alteraciones climáticas, como por ejemplo; el incremento o disminución brusca de las temperaturas por estación, los deshielos en los nevados y los polos, las grandes inundaciones y sequías o la mayor frecuencia de ciclones y huracanes, entre otros eventos inusuales.

Los habitantes de la comunidad de Jesús María El Nayar constataron la existencia de alteraciones en el clima, subrayando que las heladas son más severas, ocasionando daños a los ecosistemas por bajas temperaturas, afectando con en mayor medida a los cultivos y a la salud de la población: “…para nosotros esto no es usual, no se dan cada año temperaturas que bajen tanto, desde hace unos ocho o diez años que no se daba esta situación”, dijo la señora Eulalia Pinto Arellano. En contraste, se mencionó que el exceso de calor que produce drásticas sequias en esas comunidades, repercutiendo en que las cabezas de ganado han muerto por falta de agua en los últimos 12 meses recientes y los animales que sobreviven están en los huesos, por lo que la pérdida desfavorecida de la siembra y las enfermedades gastrointestinal entre la población, son una constante. En cuanto al ciclo de lluvia, los pobladores advierten una variación en el ciclo, según dicen, “llueve a destiempo”, alterando el ciclo de producción para sus cosechas en varias ocasiones echándolas a perder. Los datos anteriores, son muestra clara de que los impactos del cambio climático son más que evidentes al igual que la opacidad y nula actuación de algunas autoridades. ■

 

*Coordinador de la Comisión Nacional

de Legislación Ambiental de la Semarnat

[email protected]

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -