En el contexto nacional de creciente conectividad digital, Zacatecas destacó en 2024 por mantenerse en rangos medios-altos de acceso y uso de tecnologías.
La entidad registró un porcentaje de entre 85.1% y 90% de personas usuarias de internet. Además, entre el 70.1% y 80% de los hogares zacatecanos contaban con conexión a internet, y entre el 80.1% y 85% de la población utilizaba teléfono celular.
En cuanto a hogares con dispositivos inteligentes conectados a internet o a una red local, Zacatecas se ubicó en el rango de 15.1% a 25%, lo que refleja un avance moderado en la adopción de tecnologías del hogar.
La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2024 reveló un incremento sostenido en el acceso y uso de internet en México. Según los datos, 100.2 millones de personas de seis años o más utilizaron internet en el país, lo que representa el 83.1% de esta población.
Esta cifra significa un avance de 1.9 puntos porcentuales respecto a 2023 (81.2%) y un crecimiento acumulado de 7.5 puntos desde 2021, cuando se reportaron 88.6 millones de usuarios (75.6%).
El uso de internet continúa siendo más frecuente en zonas urbanas que en rurales. En 2024, el 86.9% de los usuarios residían en áreas urbanas, frente al 68.5% en zonas rurales. Ambos sectores mostraron incrementos estadísticamente significativos: 1.4 puntos porcentuales en el ámbito urbano y 2.5 en el rural, en comparación con el año anterior.
La brecha de género en el acceso a internet también se mantiene: 84.1% de los hombres usaron internet frente a 82.3% de las mujeres, lo que refleja una diferencia de 1.8 puntos porcentuales.
Por grupos de edad, los jóvenes de 18 a 24 años fueron los más conectados (97.0%), seguidos por los grupos de 12 a 17 y de 25 a 34 años, ambos con 95.1%. En contraste, los adultos mayores (65 años y más) y las personas de 55 a 64 años reportaron los niveles más bajos de uso, con 42.1% y 71.0%, respectivamente.
En cuanto al tiempo de uso, el grupo de 18 a 24 años también lideró, con un promedio de 5.7 horas diarias, seguido por los de 25 a 34 años (5.6 horas) y los de 35 a 44 años (4.7 horas). El promedio nacional fue de 4.4 horas por día.
Respecto a las actividades realizadas en internet, las diferencias entre ámbitos urbano y rural fueron notables. El 80.1% de los usuarios urbanos accedieron a contenidos audiovisuales, frente al 68.0% en zonas rurales.
Las mayores diferencias se observaron en actividades como pagos en línea (21.1 puntos porcentuales), operaciones bancarias (20.2) y compras por internet (20.1), siendo significativamente más comunes en áreas urbanas.
En cuanto al acceso por entidad federativa, Sonora (91.3%), Quintana Roo (90.7%) y Baja California Sur (90.4%) lideraron en porcentaje de población usuaria de internet. Por el contrario, Oaxaca (69.2%) y Chiapas (64.9%) registraron los niveles más bajos. Zacatecas se ubicó dentro del rango de estados con un porcentaje de entre 85.1% y 90 por ciento.
El acceso a internet en hogares también mostró una tendencia al alza. En 2024, 28.8 millones de hogares, equivalentes al 73.6% del total nacional, contaban con conexión fija y/o móvil. Esto representó un aumento de 1.9 puntos porcentuales frente a 2023 y de 7.2 puntos con respecto a 2021, lo que equivale a 4.5 millones de hogares adicionales con acceso.
Las entidades con mayor porcentaje de hogares conectados fueron Ciudad de México y Sonora (ambas con 84.4%), y Nuevo León (83.7%). Los porcentajes más bajos se observaron en Guerrero (58.9%), Oaxaca (55.5%) y Chiapas (50.7%). Zacatecas se posicionó en el rango de 70.1 % a 80 %.
El uso de teléfonos celulares también es generalizado: Sonora (90.8%), Baja California Sur (88.7%) y Quintana Roo (88.0%) mostraron los mayores porcentajes de usuarios, mientras que Guerrero (73.5%), Oaxaca (69.6%) y Chiapas (62.5%) se ubicaron en el extremo opuesto. Zacatecas se encontró en el rango de 80.1% a 85 por ciento.
Finalmente, el 26% de los hogares mexicanos contaba en 2024 con al menos un dispositivo inteligente conectado a internet o a una red local, lo que representa 10.2 millones de hogares. Esta cifra significó un aumento de 2.5 millones respecto a 2023. Las entidades con mayor penetración de estos dispositivos fueron Ciudad de México (38.0%), Nuevo León (36.7%) y Baja California (36.0%), mientras que los niveles más bajos se observaron en Guerrero (11.7%), Oaxaca (10.5%) y Chiapas (9.6%). Zacatecas se ubicó en el rango de 15.1% a 25 por ciento.