Jenny González Arenas, secretaria general del Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ), informó que valora la posibilidad de postularse como candidata a la Rectoría de la máxima casa de estudios de la entidad, lo cual definirá a la brevedad.
“Estamos valorando, ha sido un tema que se ha comentado en diferentes espacios, Tenemos estos días para tomar una definición y todavía no hay una decisión tomada, pero se está ponderando”, expresó.
En caso de registrarse como candidata, dijo que el procedimiento que corresponde es solicitar una licencia en la secretaría general del sindicato, pero reiteró que es algo que todavía está valorando.
Independientemente de la decisión que tome, afirmó que ya inició una estrategia de misoginia al interior de la universidad al afirmar que su candidatura sería promovida por exrectores que, a su vez, están vinculados con filiaciones partidistas.
De acuerdo con González Arenas, “hay una estrategia misógina de creer que nosotras como mujeres no somos capaces de tomar nuestras propias decisiones y el suponer que siempre tiene que haber alguien detrás de nosotras y que ese alguien es un hombre es parte de la misoginia que tenemos que combatir”.
Por otra parte, afirmó que ha demostrado que las decisiones que ha tomado como secretaria general del sindicato han sido con base en los intereses colectivos de los docentes universitarios independientemente de que algunos no hayan estado de acuerdo.
En ese sentido, dijo que “suponer que hay agentes externos que son los que controlan la universidad no habla más que de la falta de capacidad de quienes difunden esa información. Además, hablar que obedecemos a intereses partidistas no habla más que de desconocimiento de mi trayectoria personal y profesional que siempre ha sido dedicada a la academia”.
Mencionó que ya se han creado páginas en redes sociales que se dedican a denostar su trabajo, pero precisó que su actividad profesional ha sido la vinculación de los estudiantes con la actividad profesional en el ámbito del Derecho.
Por otra parte, González Arenas opinó que el tema de la paridad de género se quedó corto debido a que solamente se limita a la administración central y no al resto de los espacios que se elegirán, por ejemplo 100 consejeros universitarios, 8 consejos académicos de área, 43 consejos de unidad, entre otros.
“Desafortunadamente, lo que pareciera que es una señal de avanzar en materia de paridad no es más que un intento muy limitado porque realmente su alcance está muy acotado a las planillas para la administración central”, concluyó.