El 5 de febrero se celebró un año más de nuestra carta magna, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917. El presidente AMLO tenía en su agenda presentar 20 reformas a la Constitución, con las que anuncia, se le regresará el sentido social, el cual fue producto de la Revolución Mexicana de 1910 y que se perdió en los 36 años de gobiernos neoliberales o neoporfiristas que transcurrieron entre 1982 y 2018.
Primero que nada, el presidente Andrés Manuel López Obrador menciona que el Humanismo Mexicano llegará a la Constitución de manera transversal. Humanismo que él define como el derecho a ser feliz; a tener oportunidades y construir de forma libre el proyecto de vida de las personas; a la inclusión desde abajo y para todos; al reparto equitativo de los esfuerzos y los bienes sociales.
Si bien la pensión para adultos mayores ya se encuentra en la Constitución, se propone modificarla para que se pueda acceder a ella a partir de los 65 años y no de los 68, como actualmente está. De igual forma con la pensión para personas con discapacidad, con la Constitución actual, esta se ofrece hasta los 29 años, por lo cual se ampliaría hasta los 65.
A mi parecer, una de las reformas más importante es la del derecho a la salud, la cual prevé garantizar una atención médica integral, universal y gratuita, que incluye estudios médicos e intervenciones quirúrgicas, de manera gratuita, a todas y todos los mexicanos. Quiero aclarar que, al plasmar esto en la Constitución, no será necesario contar con ningún tipo de credencial o identificación para ser atendido.
Sin lugar a dudas, la reforma al sistema de vivienda es algo de carácter urgente. Se propone facultar al INFONAVIT poder construir viviendas sin intermediarios, ponerlas en renta a las y los trabajadores y, después de 10 años de renta social, que no podrá exceder el 30% de su salario, darles la opción de compra contabilizando esos 10 años.
Por otro lado, si en algo está rezagado el sistema legislativo, es en la protección de animales. Por ello, se facultará al Congreso para expedir una Ley General de Protección de los Animales, esperando que con esta Ley, se dé por finalizada la tauromaquia en México.
Dos de las reformas propuestas que más impacto tendrán en Zacatecas es la de medio ambiente, la cual propone no otorgar concesiones para la actividad minera a cielo abierto; y la segunda, respetar las zonas con escasez de agua, donde solo se autorizará concesiones de acceso al agua para consumo humano y uso doméstico.
La propuesta de reforma a los salarios mínimos destroza 36 años de mentira tecnócrata, la cual decía que el aumento al salario mínimo tenía que ser menor a la inflación, de lo contrario se generaría más inflación. Lo que se propone ahora es no permitir, bajo ninguna circunstancia, que el aumento al salario mínimo sea menor que la inflación anual. Adicional a esto, que maestras, maestros, policías médicas, médicos, enfermeras, enfermeros y fuerzas armadas tengan un salario mínimo mensual que no podrá ser inferior al promedio establecido en el IMSS.
Otra propuesta de reforma es revertir el deterioro de las pensiones provocadas con las reformas neoliberales de Ernesto Zedillo de 1997 y de Calderón para el caso del ISSSTE del 2007. Se propone que quienes cotizaron a partir del ‘97 en IMSS y de 2007 en ISSSTE, tendrán derecho a que su pensión de retiro por vejez sea igual a su último salario.
En materia electoral, lo más importante a resaltar es la eliminación de los plurinominales, tanto en diputados como en senadores, pasando de 300 a 500 y de 128 a 64, respectivamente.
En desarrollo social, de ser programas sociales, pasarán a ser derechos, como Jóvenes Construyendo el Futuro, Sembrando Vida, Producción para el Bienestar, Precios de Garantía y Fertilizantes Gratuitos para pequeños productores, estos pasarían a ser derechos constitucionales.
En resumen, éstas son algunas de las propuestas de reforma. Se les viene doble el trabajo a los diputados, pues aparte de analizar, debatir y votar las reformas, es lo mismo que tendrán que estar informando a su electorado. Y cuando digo diputados, me refiero de todos los partidos. En fin, el presidente no solo les dio agenda, sino hasta propuestas político-electorales.
Esto me hizo recordar lo que me decía mi abuelo: “cuando tú vas, yo ya vengo mijito”.
Por último
Tim Golden, el periodista que publicó una nota donde mencionaba que AMLO había recibido dinero ilícito en la campaña de 2006, fue entrevistado por Loret de Mola. Por más que Loret le quiso sacar alguna declaración en contra, no pudo. Al final de la entrevista, Loret le pregunta: “¿Cuáles son las pruebas?” A lo que Tim contesta: “Estamos presentando lo que supimos de esta investigación -en 2006- para que la gente lo vea y lo evalúe. No estamos haciendo un argumento de si pasó o no pasó”. Por más que quiso, Loret no pudo hacer un montaje de propaganda electoral.
Hasta la próxima…
https://www.facebook.com/carlosperezmedina4