24.4 C
Zacatecas
domingo, 20 abril, 2025
spot_img

■ Están por recibir la autorización de SICT para avanzar a la segunda etapa, afirman

MOBI sí cuenta con todos los estudios necesarios: SOP

■ “Necesitamos que las familias estén informadas y planifiquen con tiempo sus traslados para evitar contratiempos”

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALEJANDRA CABRAL •

El secretario de Obras Públicas de Zacatecas, José Luis de la Peña Alonso, informó que las obras del segundo piso en el boulevard metropolitano avanzan con tres turnos diarios y que, tras concluir en el sentido Guadalupe-Zacatecas en los próximos días, los trabajos se trasladarán al lado opuesto, desde la Secundaria Técnica 1 hasta una tienda de conveniencia en el tramo Zacatecas-Guadalupe. Aseguró que estas labores son esenciales para las cimentaciones del viaducto elevado y que no habrá pausas una vez completada esta etapa preliminar. 

- Publicidad -

Además, recomendó a los ciudadanos usar aplicaciones de navegación para identificar las rutas más rápidas y destacó la posibilidad de utilizar vías alternas como las vialidades Siglo 21, Solidaridad, Nezahualcóyotl, Manuel Felguérez, Paseo Díaz Ordaz, Paseo La Bufa y Tránsito Pesado. Asimismo, informó que se ha solicitado flexibilidad a la Secretaría de Educación para ajustar los horarios escolares ante el reinicio de clases.

“Es importante que conozcan que ya iniciamos los trabajos previos, aparte de la renovación de agua, de drenaje, después vamos a iniciar con trabajos de electrificación, de fibra óptica, cableado y también, por supuesto con el gas natural. Ya no vamos a parar, una vez que tengamos las condiciones, vamos a iniciar con los trabajos del viaducto elevado con la cimentación”, informó el secretario.

Recordó que el plan integral de Movilidad para el Bienestar incluye la modernización de vialidades, la reestructuración del transporte público y la creación de nuevas rutas, pues afirmó que, según estudios de ingeniería del tráfico, el boulevard alcanzará su capacidad máxima para 2027-2028, lo que hará insostenible la movilidad sin intervenciones. 

Destacó que la obra del viaducto elevado incluye medidas para mejorar la experiencia de peatones y ciclistas. Los espacios bajo el puente serán rehabilitados con banquetas más amplias, iluminación adecuada y cruces peatonales señalizados, incluyendo semáforos audibles para personas con discapacidad. Además, se plantarán más árboles de los que se removerán, como parte de las medidas de mitigación ambiental.

Los cruces peatonales que conectarán directo a las colonias El Ete, el Barrio del Niño y Pánfilo Natera, y la revitalización de la zona comercial del boulevard, actualmente carente de espacios atractivos para caminar y estacionamientos adecuados, son otros de los beneficios mencionados.

“El tiempo nos dará la razón”

Todas las obras implican molestias temporales, pero los beneficios a mediano y largo plazo justifican plenamente la construcción del viaducto elevado, señaló. «Estamos viendo hacia el futuro. Queremos evitar que Zacatecas enfrente los problemas de congestión vial que hoy afectan a ciudades como Monterrey y Guadalajara», afirmó.

Sobre los permisos de la obra, explicó que desde octubre de 2023 se han sostenido mesas de trabajo para presentar el proyecto y atender las observaciones realizadas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). «El anteproyecto se presentó al INAH en 2023. Ellos hicieron sugerencias y observaciones que hemos integrado en el proyecto ejecutivo. Este proyecto, licitado a finales de ese año bajo la modalidad de proyecto integral, incluye todos los estudios técnicos, cálculos, memorias y permisos requeridos para ejecutar una obra de esta naturaleza», detalló.

Aclaró que, al tratarse de un derecho de vía federal, se analizó que no se requiere permiso del Ayuntamiento de Zacatecas, ya que este no tiene la capacidad técnica ni jurídica para gestionar una obra de tal magnitud.

Añadió que están próximos a recibir el convenio firmado por parte de la Ciudad de México, lo que consolidará la autorización de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) para avanzar en las etapas de construcción.

Sobre los cuestionamientos y amparos anunciados contra la obra, el secretario insistió en que todas las decisiones han sido tomadas con base en estudios técnicos y legales. «Nosotros somos respetuosos de las determinaciones que lo pueda generar la autoridad, en este caso de un tribunal, pero estamos seguros de que estamos haciendo las cosas apegados a derecho. Hemos trabajado desde hace tiempo con las autoridades correspondientes. Son muchos estudios, proyectos y memorias de cálculo que hemos revisado, y hay muy buena coordinación”, explicó.

Alternativas son simplistas y carecen de propuesta técnica real

Abordó las críticas y propuestas alternativas al proyecto del segundo piso del boulevard metropolitano, explicando por qué opciones como reubicar las vías del tren, construir un paso deprimido o un túnel son inviables. Sobre las vías del tren, destacó que esta alternativa tendría un costo superior a los 10 mil millones de pesos y que el derecho de vía está invadido, en muchas secciones el ancho no supera los 20 metros de longitud, por lo que una vialidad funcional de dos carriles por sentido no es factible.

Respecto al paso deprimido, explicó que la infraestructura actual del boulevard, que incluye embovedados y puentes a desnivel, haría necesario rehacer prácticamente toda la zona, elevando los costos por encima de los 5 mil millones de pesos. En cuanto al túnel, indicó que su costo sería de entre 5 mil y 10 mil millones de pesos, y que presenta graves riesgos de seguridad, como derrumbes e incendios. Además, ambas estructuras son inviables debido a las redes subterráneas de agua, gas, electricidad y fibra óptica.

Sobre los señalamientos de que el viaducto elevado está sobrevalorado, calificó como incorrectas las comparaciones con proyectos como un puente en Bucerías-Puerto Vallarta. “Están comparando peras con manzanas”, afirmó detallando que esas obras aprovechan derechos de vía y terracerías ya existentes, mientras que el viaducto en Zacatecas requiere perforaciones profundas, reubicación de instalaciones y soportes para roca firme. 

Asimismo, comparó el costo por kilómetro del viaducto con el de obras similares en otros estados. «En Nuevo León, el costo por kilómetro es de alrededor de mil 300 millones de pesos; en Puebla, unos mil 100 millones; y en Baja California, alrededor de 2 mil 400 millones”, por lo que se trata de un proyecto eficiente en términos económicos, defendió.

El secretario reitera que, debido a la topografía compleja de Zacatecas, con cerros, cañadas y el Centro Histórico, el viaducto elevado es la solución más adecuada, técnicamente fundamentada y diseñada para garantizar la movilidad de la ciudad durante los próximos 40 años. 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -