4.5 C
Zacatecas
martes, 21 enero, 2025
spot_img

■ Este tipo de ceremonias han ganado popularidad

Ayahuasca, ¿sanación o riesgo?

■ La integración de sustancias psicodélicas en terapias alternativas despierta preocupaciones éticas y de seguridad

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALEJANDRA CABRAL •

En Zacatecas, al igual que en otras partes del mundo, las ceremonias de ayahuasca han ganado popularidad entre quienes buscan tratamientos alternativos para problemas como depresión, ansiedad y adicciones. 

- Publicidad -

La ayahuasca, una bebida psicodélica tradicional de la Amazonía, ha sido utilizada durante siglos por comunidades indígenas en rituales de sanación. Sin embargo, su reciente integración en el arsenal de algunos terapeutas alternativos plantea preguntas sobre su uso adecuado.

Según el testimonio de una joven que asistió a psicoterapia convencional en el consultorio de una psicóloga con cédula profesional en Zacatecas, la especialista le propuso un enfoque alternativo desde la primera sesión, auxiliándose con la ayahuasca, el xanga y el rappé.

Durante la administración de las sustancias, la joven experimentó sensaciones intensas y visiones; sin embargo, refiere que los efectos solo duraron mientras estuvo en presencia de la terapeuta y no contribuyeron a objetivos terapéuticos, como la adquisición de herramientas para abordar los problemas que la llevaron a consulta.

A nivel global, investigaciones recientes han comenzado a explorar el potencial terapéutico de la ayahuasca. Un artículo de la revista European Neuropsychopharmacology en 2023 indica que, en contextos controlados y bajo supervisión profesional, la ayahuasca es de ayuda en el tratamiento de la depresión y ciertos trastornos de adicción. 

Sin embargo, estos estudios también advierten que el uso de sustancias psicodélicas en la terapia debe llevarse a cabo con precaución, ya que no existen suficientes pruebas sobre su seguridad a largo plazo, especialmente en personas con antecedentes de problemas psiquiátricos. 

Otras investigaciones destacan que el consumo prolongado de ayahuasca podría ayudar a procesar emociones intensas, pero advierten que no está exento de efectos secundarios, como la inducción de episodios psicóticos en personas vulnerables.

La participación de profesionales de la salud mental, como psicólogos con cédula, en estas ceremonias plantea un dilema ético. Si bien el título académico y la experiencia de un terapeuta pueden conferir un sentido de seguridad, la falta de regulación y de protocolos establecidos en el uso de ayahuasca en un contexto clínico es motivo de preocupación. 

Jessica Brown, en su tesis sobre transgresiones éticas en ceremonias de ayahuasca, señala que muchas de estas sesiones se realizan sin consentimiento informado adecuado y en ocasiones resultan en violaciones de límites, incluso de tipo sexual. 

A la vez, la comercialización de ceremonias de ayahuasca ha dado pie a un nuevo fenómeno de retiros de sanación y “neochamanismo”, donde centros y facilitadores promueven estas experiencias a cambio de tarifas elevadas. 

Aunque algunos participantes encuentran beneficios en estos retiros, los casos de abuso y negligencia también han ido en aumento. En España, por ejemplo, la Policía Nacional desmanteló una red que realizaba ceremonias “neochamánicas” ilegales y explotaba a sus trabajadores en condiciones de riesgo.

La ciencia apenas comienza a entender los efectos de la ayahuasca en el cerebro y en la salud mental, y es esencial que cualquier uso terapéutico esté respaldado por estudios clínicos rigurosos y por normas de seguridad que protejan a los usuarios, concluyen las investigaciones. 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -