El conversatorio “Independencia de México: de los albores a la consumación”, tuvo lugar al mediodía de este lunes en el Archivo General del Poder Legislativo del Estado de Zacatecas, con la participación de Mariana Terán Fuentes y Martín Escobedo Delgado.
La importancia de entender a la independencia como un proceso largo y complejo, que comenzó mucho antes de 1810 y se extendió más allá de 1821, fue uno de los puntos destacados del encuentro.
Ambos historiadores subrayaron que la Guerra de Independencia no fue una guerra étnica entre españoles y criollos o entre clases sociales, sino una guerra fratricida, una guerra civil. En los dos bandos (realistas e insurgentes) participaron personas de diversas condiciones sociales y raciales.
Mariana Terán describió la importancia del contexto regional en la independencia, señalando que «la guerra no afectó de igual manera a todas las regiones de Nueva España».
En Zacatecas, hubo un fuerte movimiento insurgente entre noviembre de 1810 y abril de 1811, encabezado por Rafael Iriarte, pero la violencia fue disminuyendo en los años siguientes, siendo retomada solo en ciertas zonas, como los cañones de Tlaltenango y Juchipila.
Se destacó la figura de Miguel de Rivera, un líder zacatecano que fue criticado por no tomar partido pero que logró frenar los disturbios y saqueos, después de que otros funcionarios abandonaran la ciudad.
El Convento de San Francisco fue un lugar clave donde se reunían religiosos para conspirar a favor de la insurgencia. Terán explicó que, en este convento, doce religiosos se reunieron en secreto para discutir temas políticos; algunos de ellos enfrentaron juicios por las alhajas que fueron robadas de templos para financiar la actividad insurgente. En total se ha detectado que 42 religiosos, entre franciscanos y dominicos tuvieron un papel activo en la insurgencia.
Los cuerpos colgados en Zacatecas como advertencia para que la población se uniera a los insurgentes, fueron parte de la fuerte represión por parte de los realistas, quienes lograron sofocar la insurgencia durante los años clave de la guerra.
Martín Escobedo subrayó que la insurgencia comenzó con Hidalgo, pero evolucionó bajo diferentes líderes, como Morelos. La lucha insurgente se desplazó hacia otras regiones, como Michoacán y Veracruz. La entrada de Francisco Xavier Mina en 1817 revitalizó temporalmente la insurgencia, pero finalmente también fue derrotado.
El historiador señaló que la consumación de la Independencia en 1821, liderada por Agustín de Iturbide, no fue un proceso fácil. Iturbide jugó un papel central en reunir diversas voluntades para consumar la independencia, especialmente a través del Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba, después de enfrentar varios obstáculos para lograr pactos con los líderes realistas.
Respecto a la figura del cura Miguel Hidalgo, Terán señaló que la narrativa tradicional tiene a sobreestimar su rol en la Guerra de Independencia, puntualizando que fueron solo seis meses en los que estuvo involucrado el llamado “Padre de la Patria” en este conflicto.
«No estamos muy seguros que Hidalgo hubiera tenido la misión de la independencia», señaló la historiadora al referirse a que los anhelos del cura eran más cercanos a la autonomía, pues en lugar de romper con la monarquía, lo que anhelaba era que los cargos públicos pasaran de manos de los peninsulares, a los criollos y mestizos locales.
El conflicto entre la Constitución de Cádiz y el absolutismo de Fernando VII también fue abordado como parte del contexto que creó nuevas condiciones para la negociación de la independencia.
«La independencia no fue un movimiento centrípeto, sino centrífugo», es decir, «se gestó en las regiones y no desde el centro», destacaron los historiadores, retomando las palabras de Mariana Terán.
Al evento asistieron estudiantes y docentes de la Maestría en Educación Histórica, y fue organizado por el Centro de Actualización del Magisterio en Zacatecas y la 65 Legislatura del Estado de Zacatecas, con apoyo de la Comisión de Estudios Legislativos y Prácticas Parlamentarias, así como del Archivo General del Congreso.