La banca en México claro que presta
, afirma de forma contundente Julio Carranza Bolívar, el presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM)
El nivel que tienen las tasas de interés en algunos de los financiamientos que ofrecen los bancos privados en México está relacionado con el riesgo que deben de adquirir las instituciones al prestarle a las personas, sobre todo a aquellas que no tienen forma de comprobar ingresos, justifica el banquero.
No obstante, aclara, el gremio coincide con la presidenta Claudia Sheinbaum en el sentido de que las tasas de interés de los préstamos otorgados a las familias y a las empresas, sobre todo a las de menor tamaño, tienen que bajar.
En entrevista con La Jornada, antes de la 88 Convención Bancaria que se inicia hoy en Nuevo Vallarta, Nayarit, Carranza Bolívar adelanta que durante el encuentro se dará a conocer un programa para aumentar los niveles de financiamiento a las pequeñas y medianas empresas y esperan con ansias la primera aparición de Sheinbaum frente al gremio con la investidura presidencial.
–¿Cómo ve usted, como presidente de los banqueros, la situación económica actual? Parece que poco a poco hay buenas señales…
–En octubre del año pasado dije que íbamos a ver un periodo de mucha volatilidad. Y es justo lo que hemos estado viendo, volatilidad por diferentes razones.
“Tuvimos la llegada de un nuevo gobierno en México, la incertidumbre de la elección en Estados Unidos y la llegada del nuevo presidente del país vecino. Todo esto desde luego genera incertidumbre y a veces también preocupación.
“Los inversionistas están detenidos un poco en muchos de los casos, pero es algo a nivel mundial. Llega Trump y dice que ha tenido una relación inequitativa con muchos países en el mundo y entonces le impone aranceles a muchísimos países, pero a México le está yendo bien.
“¿Por qué? Porque se ha hecho un buen trabajo. Y eso es lo que hay que decir, se ha hecho un buen trabajo.
“Eso significa que esa inversión nacional junto con una buena estrategia como es el Plan México nos abre una gran oportunidad para que mientras se termina de arreglar el mundo, fortalezcamos nuestro mercado interno.
“Hay que crear certidumbre y confianza interna, creo que la Presidenta lo está haciendo y lo está haciendo bien.
Veo que es una persona muy clara. No echa rollo. La Presidenta dice las cosas claramente, las dice al punto, siempre trae datos, siempre trae una presentación, sin discursos de dos horas.
–Entonces los banqueros le ponen palomita
a la Presidenta.
–Sin duda, ha tenido muchos aciertos. Desde la conformación del gabinete, la claridad, la apertura al diálogo, ese manejo muy puntual y preciso de todos los procesos y demás.
Es un muy buen arranque de sexenio en el que tenemos a la primera mujer presidenta en nuestro país en más de 200 años que tenemos como nación independiente.
–¿Es mejor que otros arranques?
–Hemos tenido de todo, pero se ve una claridad y un involucramiento importante de la Presidenta en todos los aspectos. Y eso crea certidumbre y confianza.
–La Presidenta les pidió que bajen las tasas y den más crédito a las pymes ¿qué es lo que está pasando?
–Hay que ponerlo en dos contextos distintos. Si alguien quiere que bajen las tasas, somos nosotros, porque nos permite colocar más crédito y nuestro negocio principal es captar dinero de los ahorradores y luego prestarlo a la gente que lo necesite.
“Pero aquí estamos hablando en términos, por ejemplo, del consumo, que si las tarjetas de crédito tienen alta tasa, pues habría que ver si es cierto. Hay que ver que hay una gran oferta en el mercado y hay bancos que van dirigidos a darles crédito a gente que no tiene manera de comprobar ingresos, por ejemplo.
Y entonces se tiene que estimar el riesgo que va a correr al darle una tarjeta de crédito a alguien que no puede demostrar sus ingresos y que es muy difícil saber cómo se va a comportar ese cliente. Entonces, el riesgo que asume el banco en ese caso es un riesgo mucho mayor. ¿Cómo lo compensa? Teniendo una tasa mayor.
–Para hacer un poco de resumen ¿Las tasas dependen del riesgo?
–Las tasas dependen también de una tasa líder que tiene que poner en este caso el Banco de México y que a partir de esa puede ser mayor o menor dependiendo del riesgo que corre el banco.
“Pero también tenemos que voltear a ver no solamente a la banca, sino al resto de las empresas que son entidades financieras no reguladas y ahí hay unas tasas que ¡agárrate! en comparación con la banca.
“También vamos a firmar un acuerdo entre el gobierno y la banca para que se apoyen más a las micro, pequeñas y medianas empresas.
“Se ha dicho en diferentes ocasiones, las pequeñas empresas generan casi ocho de cada 10 empleos en México y reciben 14 por ciento del crédito empresarial, pero eso no es culpa de la banca.
“Tienes por un lado que estas empresas no tienen estados financieros y la regulación te pide que hagas un análisis financiero del acreditado y si no lo cumplimos estamos incumpliendo con la regulación.
“No es nuestro dinero, es dinero de los ahorradores y la misma regulación está cubriendo e intentando garantizar que los ahorradores no vayan a perder su dinero porque sea prestado de una manera equivocada.
Entendemos la preocupación de la Presidenta, la compartimos y estamos de acuerdo en ello.
–¿Entonces la banca ahora presta a gente que antes no?
–Claro, sin duda. El crédito en nuestro país en los últimos 20 años ha crecido 10 veces y a doble dígito cada año.
La verdad es un buen resultado; eso de que la banca no presta, claro que la banca presta. Eso de que la banca cobra tasas altas, no, la banca apoya mucho. Imaginemos un día sin bancos.