A pocos días para la extinción del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), la comisionada Julieta del Río Venegas se pronunció sobre las implicaciones de esta decisión y reiteró sus denuncias sobre irregularidades dentro del organismo. Durante un evento en las instalaciones del Bachillerato General Militarizado, alertó sobre los efectos negativos que traerá la desaparición del instituto, tanto en el acceso a la información como en la protección de datos personales.
Del Río Venegas confirmó que el proceso legislativo para la eliminación del INAI avanza conforme a lo previsto y que en menos de dos semanas cerrará sus puertas, lo que marcará el fin de un órgano autónomo encargado de garantizar la transparencia en México. A partir de entonces, sus funciones pasarán a un nuevo organismo desconcentrado del Ejecutivo federal, denominado Transparencia para el Pueblo, lo que la comisionada considera un retroceso, pues elimina la independencia de la institución.
Subrayó que este cambio podría traducirse en un debilitamiento del derecho ciudadano a la información, ya que las solicitudes quedarán bajo el control directo del gobierno, lo que podría derivar en un sesgo en la entrega de datos y en la clasificación arbitraria de información.
La comisionada explicó que, como integrante del comité de extinción del INAI, uno de sus principales esfuerzos es evitar que el portal de transparencia quede inoperante tras la desaparición del instituto.
Advirtió que la nueva estructura gubernamental exigirá identificación para solicitar información, lo que considera un grave retroceso, ya que podría desalentar a los ciudadanos y exponerlos a represalias. Citó el caso de una mujer que perdió su empleo tras pedir información sobre un funcionario, evidenciando el riesgo de persecución.
En este contexto, la funcionaria recordó las denuncias que hizo ante la Auditoría Superior de la Federación (ASF) por irregularidades dentro del INAI. Según afirmó, la ASF le dio la razón y encontró elementos suficientes para investigar diversas prácticas cuestionables. Mencionó que incluso el presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció en una conferencia matutina que las auditorías alcanzarán a los responsables de estas anomalías “no importa dónde estén”.
La comisionada sostuvo que, además de las afectaciones externas que ha sufrido el INAI por decisiones políticas, al interior del organismo se cometieron actos de corrupción como moches, extorsiones y el uso indebido de recursos públicos para viajes internacionales, a lugares como “China, Tokio e Inglaterra”, tan solo el año pasado.
Julieta del Río se refirió a la reciente agresión pública y grabada que sufrió dentro del instituto. Afirmó que se trató de un acto premeditado y confirmó que ya presentó las denuncias correspondientes ante la Fiscalía General de la República, el Comité de Ética y el Órgano Interno de Control. Señaló que la persona involucrada, quien portaba un micrófono, tiene antecedentes de irregularidades administrativas y que su esposo, sin empleo desde hace siete años, mantiene una deuda superior a los 100 mil pesos en viáticos.
Sobre la liquidación de los trabajadores del INAI señaló que se cuenta con 77 millones de pesos para garantizar tres meses de sueldo y otros beneficios, aunque la entrega depende de la autorización de Hacienda. Mencionó que la Secretaría de la Función Pública pretende absorber a parte del personal especializado, pero aún hay incertidumbre sobre el futuro de 315 empleados.
Por otro lado, al participar en el Bachillerato General Militarizado de Zacatecas con la charla “Ciberseguridad en el mundo digital de niñas, mujeres y jóvenes”, Del Río destacó la importancia de la transparencia y la protección de los datos personales en un contexto donde la ciberdelincuencia está en aumento.
Expuso que las filtraciones de información y el robo de identidad se han convertido en problemas graves en el país, citando el caso de la base de datos del INE que era vendida por apenas cinco mil pesos en Tepito.
Asimismo, mencionó que el INAI recientemente impuso multas de hasta 70 millones de pesos a empresas que vulneraron la privacidad de los ciudadanos.
Dirigiéndose a los estudiantes, enfatizó la necesidad de tomar precauciones en el uso de redes sociales y en la protección de datos personales, ya que muchas víctimas de fraudes, extorsiones y hasta feminicidios han sido rastreadas a través de información publicada en línea. Subrayó que muchas veces los usuarios exponen demasiados detalles sobre su vida cotidiana sin darse cuenta del riesgo que esto implica.
En su discurso, también reflexionó sobre su trayectoria en el servicio público, relatando cómo inició su carrera en la administración municipal con un sueldo de apenas 211 pesos por quincena y asumió la Contraloría General del Estado a los 35 años. En 2020, logró ser electa por el Senado como comisionada del INAI tras participar en tres convocatorias. Recalcó que su llegada a altos cargos no fue producto del «apadrinamiento» y criticó la percepción de que las mujeres en la función pública solo logran puestos de relevancia si son respaldadas por figuras masculinas.