Sobre la forma en que se crea el PRI, retomaremos las aportaciones de Humberto Musacchio, según el gran Diccionario Enciclopédico de México Visual. Organización creada en enero de 1946, al término de la segunda asamblea nacional del Partido de la Revolución Mexicana, que se convirtió en constitutiva del Revolucionario Institucional. Este agrupó a los sectores obrero, campesino y popular, bajo el lema “Democracia y justicia social”. En su declaración de principios y programa de acción, el PRI pugna por continuar la reforma agraria, lograr la igualdad del hombre y la mujer y mantener la preeminencia económica del Estado. Rafael Pascasio Gamboa fue elegido presidente del primer comité ejecutivo nacional. El candidato a la Presidencia de la República para las elecciones de ese año fue Miguel Alemán Valdez, quien triunfó en las elecciones con 2’178,690 (dos millones ciento setenta y ocho mil seiscientos noventa) votos sobre Ezequiel Padilla, quien al no lograr la candidatura por el PRM se presentó como aspirante al Poder Ejecutivo en forma independiente. En el mismo año, Rodolfo Sánchez Taboada sustituyó a Pascasio Gamboa al frente del CEN.
En 1947, Vicente Lombardo Toledano y otros políticos iniciaron los trabajos para constituir un partido “popular” y de corte antiimperialista. En marzo, el IV congreso nacional ordinario de la CTM, acordó apoyar esos trabajos y el 18 de agosto, Lombardo llamó a los trabajadores mexicanos a formar comités del futuro partido, del que se constituyó el comité nacional coordinador en esa fecha, El 2 de octubre, el XXXII de la CTM acordó la militancia obligatoria de todos sus miembros al PRI.
Eb enero de 1948 la central expulsó a Lombardo, quien posteriormente, el 21 de junio de ese año, fundó el Partido Popular. Del que fue elegido presidente. En la mesa directiva de la nueva formación política figuraron connotados ex miembros del partido oficial como Narciso Bassols, Antonio Mayés Navarro, Octavio Véjar Vázquez y Víctor Manuel Villaseñor. En febrero de 1950 el CEN del PRI convocó a la primera asamblea nacional, la que reformó la declaración de principios, el programa de acción y los estatutos.
Dos grupos de lo que Plutarco Elías Calles llamó “la familia revolucionaria”, desplazados de las posiciones de poder, en 1951 decidieron, decidieron constituir sendas organizaciones: un grupo de militares acaudillados por Jacinto B. Treviño, constituyó la Asociación Política y Social Revolucionaria Hombres de la Revolución, en antecedente del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana. El otro núcleo, dirigido por el general Miguel Henríquez Guzmán, marginado del proceso de selección interna del PRI, formó una agrupación propia llamada Partido del Pueblo Mexicano que, después de lograr la adhesión de otras agrupaciones de disidentes, se convertiría en Federación de Partidos del Pueblo Mexicano, la que en 1952 tuvo como candidato presidencial al propio Henríquez.
Por otro lado, el PRI tuvo como candidato a la presidencia de la República a Adolfo Ruiz Cortines, quien según datos oficiales recibió en las elecciones 2´713,745 (dos millones setecientos trece mil setecientos cuarenta y cinco) votos, equivalentes a 74.31 por ciento del total de sufragios, con lo que derrotó a Efraín González Luna, candidato del PAN, al que se le reconocieron 285,555 (doscientos ochenta y cinco mil quinientos cincuenta y cinco). Los otros dos contendientes Henríquez y Lombardo, ambos ex miembros del partido oficial, recibieron 79,745 setenta y nueve mil setecientos cuarenta y cinco) y 72,482 (setenta y dos mil cuatrocientos ochenta y dos) sufragios respectivamente.
Sánchez Taboada, en 1952 fue designado secretario de Marina y dejó la presidencia del CEN a Gabriel Leyva Velázquez, quien al año siguiente convocó a la segunda asamblea nacional, en la que se reformaron nuevamente el programa de acción y los estatutos. Agustín Olachea Ávila sucedió a Leyva Velázquez en la presidencia del partido en 1956.
Posteriormente, en las elecciones celebradas dos año después en 1958, el candidato presidencial priísta fue Adolfo López Mateos y, de acuerdo con las cifras gubernamentales, fue el vencedor al obtener 6´767,754 (seis millones setecientos sesenta y siete mil setecientos cincuenta y cuatro) votos. En ese año, Alfonso Corona del Rosal, ocupó la presidencia del CEN y como tal, fue el encargado de convocar en marzo de 1960, a la III asamblea nacional,, que reformó la declaración de principios, el programa y los estatutos. En marzo de 1963, bajo la presidencia de este personaje, se llevó a cabo la asamblea nacional de programación. Medio año después, se realizó la II asamblea extraordinaria, que reformó nuevamente los estatutos y la declaración de principios.
Conforme a estos dos últimos documentos, bajo los principios de la revolución mexicana, el partido lucha para lograr la participación del pueblo en el gobierno, el dominio nacional sobre los recursos naturales y por mantener la preeminencia económica del Estado dentro de los marcos de la Constitución de 1917.
Gustavo Díaz Ordaz como candidato priísta en 1964, resultó el candidato vencer en la elección presidencial de ese año con 8´368,466 (ocho millones trescientos sesenta y ocho mil cuatrocientos sesenta y seis) votos.
Al reformarse nuevamente los estatutos en 1965, se establecieron algunos mecanismos de selección interna para los candidatos a presidentes municipales.