La mañana de este marte, jubilados del Issstezac se manifestaron frente a las oficinas centrales del instituto en Zacatecas, bloqueando temporalmente el bulevar metropolitano. Exigieron el pago completo de su aguinaldo, que según lo estipulado en la reforma de agosto de 2024 se redujo de 60 días a 30 días. Los manifestantes señalaron que únicamente recibieron 15 días en diciembre y expresaron su descontento por las afectaciones que esta medida ha tenido en su economía.
Ignacio Sánchez González, director del Issstezac, explicó que el pago parcial del aguinaldo (15 días en diciembre y otros 15 programados para el 15 de enero) se debe a las limitaciones financieras del instituto.
Señaló que la institución dispersó 41.8 millones de pesos de los 54.8 millones necesarios para cubrir la primera mitad, lo cual refleja la presión financiera sobre el fondo solidario que sostiene las pensiones y prestaciones. “La ley señala que el otorgamiento de prestaciones depende de la capacidad financiera del Issstezac. Estamos haciendo un esfuerzo para cumplir con todos los jubilados”, afirmó, agregando que las pensiones se pagan puntualmente cada mes.
Sobre la mesa de negociación, Sánchez González destacó que se alcanzaron acuerdos con los manifestantes para transparentar la gestión del instituto, como proponer que las sesiones de la Junta Directiva sean públicas y que se publiquen los videos y acuerdos tomados. También se planteó instalar mesas de trabajo para aclarar las transferencias de recursos del Gobierno del Estado al Issstezac.
No obstante, el director puntualizó que no tiene facultades para sancionar a los responsables del quebranto financiero del instituto, ya que esa tarea recae en otras instancias, como la Auditoría Superior del Estado y el Poder Legislativo.
Testimonios de afectadas
Alicia Aguilera Alcalá, maestra de telesecundaria retirada en 2022, expresó su indignación por lo que considera la aplicación injusta de la reforma del Issstezac a quienes se jubilaron antes de su aprobación. Criticó que su pensión solo contemple el sueldo base, ignorando su trayectoria profesional de más de 30 años, y su esfuerzo por alcanzar niveles altos en la Carrera Magisterial.
Destacó el sacrificio de los docentes de telesecundaria, quienes trabajaron en las comunidades más vulnerables del estado y contribuyeron a formar generaciones exitosas. Además, señaló la inequidad en las pensiones, donde maestros menos calificados reciben montos de hasta 100 mil pesos mensuales.
También denunció la falta de consecuencias para los responsables del deterioro financiero del Issstezac, subrayando que muchos recibieron préstamos millonarios que nunca fueron pagados, mientras a los trabajadores activos y jubilados se les daban préstamos de hasta 120 mil pesos, con múltiples restricciones.
Elena Barroso Moreno, pensionada de la Policía Municipal de Zacatecas, relató cómo su pensión mensual fue reducida a la mitad, percibiendo ahora 7 mil pesos mensuales. Exige el pago de su aguinaldo completo y que acusa un trato deficiente, al buscar respuestas en el instituto.
María del Rosario Castro, extrabajadora de Sedesol y persona con discapacidad, narró que desde hace dos años espera la devolución de sus aportaciones, que ascienden a 86 mil pesos, para poder cubrir los gastos médicos de una cirugía de cadera. Señaló que tuvo que endeudarse para realizar la operación, con la esperanza de recuperar ese dinero. Sin embargo, indicó que ha sido enviada “de vuelta y vuelta” entre oficinas, sin obtener respuesta. Agregó que, en sus últimas visitas, le dijeron que se priorizan pagos funerarios antes que devoluciones, lo cual calificó como indignante. “Parece que tengo que morirme para que me paguen”, comentó con indignación. También expresó su temor de que futuros cambios en la ley eliminen por completo su posibilidad de recuperar esas aportaciones.