En sesión extraordinaria, el Consejo General del IEEZ aprobó la modificación al Programa de Incentivos para el personal del Servicio Profesional Electoral, los informes financieros de enero y febrero de 2025, y las transferencias presupuestarias.
También se aprobó la modificación de la integración de las comisiones y se autorizó al consejero presidente a firmar un convenio con la Secretaría de la Función Pública para el uso de la interfaz de programación de aplicaciones (API) para conectar al IEEZ con el Sistema de Evolución Patrimonial y otros sistemas digitales.
En el transcurso de la sesión, se notificó la recepción en la oficina de partes del oficio mediante el cual el Partido Verde Ecologista de México realizó una sustitución en su representación ante el Consejo General, designando al ciudadano Zaid Uziel Norman Ramírez como nuevo representante propietario. Acto seguido, se le tomó la protesta de ley.
Una vez instalado formalmente el consejo y aprobado por unanimidad el orden del día, se abordaron los puntos programados.
Sandra Valdés Rodríguez, presidenta de la Comisión del Servicio Profesional Electoral, presentó el proyecto de acuerdo para modificar el programa de incentivos dirigido al personal del Servicio Profesional Electoral Nacional.
Este programa había sido aprobado previamente en 2021, y la actualización se propuso tras recibir en febrero de 2025 una circular del Instituto Nacional Electoral (INE), que solicitó revisar y, en su caso, modificar el programa para el siguiente ejercicio.
La modificación consiste en reducir de cuatro a tres el número de personas beneficiadas con el incentivo por rendimiento, conforme al límite del 20 por ciento del personal evaluado establecido por los lineamientos del INE.
Asimismo, ante la posibilidad de no contar con suficiencia presupuestal, se planteó una retribución alternativa en forma de días de descanso con goce de sueldo: 30 días de sueldo neto o 12 días de descanso para el primer lugar; 20 días de sueldo neto o 10 días de descanso para el segundo; y 10 días de sueldo neto u ocho días de descanso para el tercero. Estos cambios aplicarán a partir del ejercicio 2026 y los incentivos se entregarán desde 2027.
Durante la discusión, el representante del partido Movimiento Ciudadano expresó su preocupación por la desmotivación que podría generar entre el personal la sustitución de incentivos económicos por días de descanso, señalando también la incongruencia con otras asignaciones presupuestales y la falta de apoyo del Gobierno estatal.
El siguiente punto del orden del día correspondió a la aprobación de los informes financieros del órgano electoral correspondientes a los meses de enero y febrero de 2025, así como las transferencias presupuestarias realizadas en ese mismo periodo.
La presentación estuvo a cargo de la consejera Gabriela Elizabeth Muñoz Rodríguez, presidenta de la Comisión de Administración. Detalló que los informes incluyen el estado de situación financiera, el estado de actividades, notas a los estados financieros, estado de ejercicio del presupuesto de egresos detallado y el reporte de transferencias presupuestarias.
Posteriormente, se presentó el proyecto de acuerdo mediante el cual se aprobó la modificación a la integración de diversas comisiones del Consejo General del IEEZ, incluyendo las comisiones permanentes de Administración, Capacitación Electoral y Cultura Cívica, Asuntos Jurídicos, Sistemas Informáticos, Comunicación Social, así como la Comisión del Voto de las y los zacatecanos residentes en el extranjero, el Comité de Transparencia y la Comisión Fusionada de carácter transitorio.
Esta modificación obedece a necesidades organizativas internas para garantizar una mejor operatividad de las funciones del Instituto en el marco del proceso electoral en curso. El acuerdo fue también aprobado por unanimidad.
Finalmente, se sometió a votación un proyecto de acuerdo para autorizar al consejero presidente la firma de un convenio específico de colaboración con la Secretaría de la Función Pública. Este convenio permitirá al Instituto Electoral contar con una licencia de uso no exclusiva e intransferible de la interfaz de programación de aplicaciones (API), con el propósito de interconectarse con el Sistema de Evolución Patrimonial, Declaración de Intereses y Constancia de Presentación de Declaración Fiscal de la Plataforma Digital Estatal.