12.8 C
Zacatecas
martes, 22 abril, 2025
spot_img

La transformación de la UAZ y de Zacatecas

Más Leídas

- Publicidad -

Por: RODOLFO GARCÍA ZAMORA •

El año 2016 muestra la quiebra económica, política y social del neoliberalismo en México con el desplome de las finanzas públicas (deuda pública de 9 billones de pesos, igual al 50% del PIB) a causa de la caída persistente en el precio internacional del petróleo, las reducciones reiteradas en el gasto público, el aumento en la gasolina, la electricidad, el aumento del desempleo, la pobreza y las violencias en todo el país. Hoy México sufre el flagelo de las violencias económicas y sociales del neoliberalismo, de la incompetencia, la degradación, corrupción e impunidad de la clase política nacional y la cultura de la muerte con más de 140 mil asesinatos y 30 mil desaparecidos en 10 años.

- Publicidad -

Todo lo anterior se refleja en una mayor desigualdad económica y social en el país, el 1% más rico concentra el 21% de los ingresos de la nación. El 10% más rico concentra el 64.5% de toda la riqueza del país (Gerardo Esquivel, Oxfam, 2015). Frente a ello persisten 63 millones de pobres; 60% de la PEA en la informalidad, 8 millones de “Ninis” y 10 millones de indígenas en pobreza crónica.

En el contexto anterior, Zacatecas con un millón 579 mil habitantes persiste con su perfil tradicional de entidad caracterizada por la pobreza, la marginación, el extractivismo depredador, la migración y violencia crónica. Los datos son reveladores: 500 mil analfabetas funcionales, 700 mil habitante sin educación secundaria, 850 mil pobres, 300 mil pobres alimentarios, 90 mil pobres extremos, 124 mil “Ninis”, el 61% del PIB se genera en los municipios de Zacatecas, Guadalupe y Fresnillo, excluyendo del crecimiento al resto de los 55 municipios del estado. La desigual distribución del ingreso en la entidad muestra como el 1 % más rico tiene un ingreso mensual 123 veces mayor que el de los más pobres (LJ Zacatecas, 18 julio 2016).

La economía zacatecana sufre la tragedia como hace 450 años de depender de la exportación de fuerza de trabajo y   de los minerales como actividades principales: persiste una matriz productiva extractivista, dependiente, depredadora de la población y la naturaleza y neocolonial. Los migrantes zacatecanos enviaron el año pasado de Estado Unidos 766 millones de dólares y durante el primer semestre de 2016 enviaron 421 millones de dólares (7 mil 500 millones de pesos, 30% del Presupuesto de Egresos del estado en 2016) que contrasta con los 9 millones de pesos que dedica el Gobierno estatal a la “atención” de los migrantes. Respecto a la minería que se ha apropiado del 40% del territorio estatal y que ocupa los primeros lugares nacionales en la producción nacional de oro, plata, cobre y zinc, con enormes beneficios de miles de millones de dólares para las corporaciones mexicanas y extranjeras aportan el 0.01% de sus ingresos al estado, provocando destrucción ambiental masiva, exclusión y desplazamiento de las comunidades rurales y la subordinación del Gobierno estatal y dependencias federales a su servicio.

Luego de 450 años parce que Zacatecas está destinado a sufrir como menciona Alberto Acosta para toda América Latina “La maldición de la abundancia” y la ineptitud y corrupción del gobierno de México y Zacatecas. Parece que la única opción para la mayoría de zacatecanos es seguir emigrando para poder tener un mejor nivel de vida y seguridad humana.

En el contexto anterior, bajo el cual el gobernador Miguel Alonso le apostó a la megaminería, la maquila y el turismo como los ejes para el “desarrollo” económico de la entidad, ante la persistencia de la pobreza, la marginación, el desempleo, la migración, las violencias y la inseguridad en el estado, diferentes organizaciones sociales de Zacatecas, partidos políticos de oposición, fuerzas progresistas del campo y la ciudad en todo el estado junto con universitarios, entre ellos docentes y alumnos de las Unidades Académicas de Estudios del Desarrollo, Economía, Salud Pública y otras promovimos en 2015 10 foros regionales de consulta ciudadana para construir un proyecto alternativo de desarrollo para Zacatecas. Así, luego de esos foros regionales, para febrero del 2016 esta alianza ciudadana de fuerzas progresistas da a conocer el Plan de Desarrollo Humano Integral y Sustentable para Zacatecas con la planeación participativa como nueva forma de gobierno y control social de la administración pública, proponiendo las siguientes acciones:

  1. Diagnósticos comunitarios y regionales en el estado agosto a diciembre 2016.
  2. Elaboración de los planes municipales, regionales y del Plan Estatal de Desarrollo de agosto a diciembre 2016.
  3. Elaboración de los presupuestos participativos municipales y estatal agosto-diciembre 2016.
  4. Definición de los proyectos socialmente prioritarios de primeros Cien Días de Gobierno.
  5. Control social de su puesta en práctica y del Plan estatal y municipales.

El fracaso de la modernización neoliberal de 34 años que ha convertido a México y a Zacatecas en una fábrica de pobres y de migrantes obliga a abandonar la ilusión extractivista de la mega-minería y la maquila como ilusión del desarrollo. Frente al estancamiento estabilizador, el desempleo, la pobreza crónica y las violencias se requiere de una política de Estado de crecimiento económico endógeno, de empleo, de ingreso y bienestar social. Para ello se requiere un nuevo tipo de funcionarios y de gobiernos en Zacatecas con tres rasgos: capacidad técnica, experiencia y honestidad. Se necesita una nueva visión de la Economía Política de la administración pública con tres características: El empleo y bienestar social como prioridad, participación ciudadana permanente, transparencia, rendimiento de cuentas y control social.

Ahora que se realiza en China la reunión del G20, de los veinte países  más importantes del mundo para discutir los problemas del estancamiento mundial, la inestabilidad financiera y el cambio climático, buscando la coordinación de políticas económicas de crecimiento económico, estabilidad financiera y sustentabilidad ambiental, se ratifica la necesidad de cuestionar  la articulación de Zacatecas con el mercado  mundial mediante la destrucción de la naturaleza y las comunidades con la exportación de minerales, la maquila y la emigración. Ante ello la opción es transformar la matriz productiva extractivista mediante la educación, ciencia, tecnología y cultura, transitar de las ventajas comparativas a las ventajas competitivas basadas en el conocimiento y la innovación en todas las regiones de Zacatecas.

 

La transformación de la UAZ y de Zacatecas.

La UAZ tiene un enorme potencial educativo, de ciencia, tecnología y cultura para convertirse en una de las palancas de transformación de nuestro estado, pero, para materializar ese potencial como promotora del desarrollo económico regional, sectorial, social y ciudadano debe superar sus graves problemas institucionales, financieros y académicos. Urge una propuesta colectiva de cambio integral en la UAZ capaz de generar credibilidad en la sociedad zacatecana, el Congreso y los gobiernos estatales y federales, al igual que el Congreso y el Gobierno Federal, para apoyar la solución definitiva de su crisis financiera con un plan de desarrollo institucional coherente con las necesidades y potencialidades de Zacatecas para los siguientes treinta años.

Se requiere un cambio cultural e institucional a fondo en la UAZ, se debe erradicar su instrumentalización por parte de grupos políticos y caciques sindicales que atentan contra su esencia y los intereses de la sociedad zacatecana. Toda la administración universitaria debe asumir la enorme responsabilidad de formar a lo más valioso de Zacatecas: sus jóvenes. De formarlos integralmente para que actúen plenamente como ciudadanos comprometidos con la transformación de sus comunidades, municipios y ciudades, ejerciendo su profesión con alta capacidad técnica y un profundo compromiso social y ético. La administración universitaria tiene la doble obligación de ser eficaz y honesta ante los universitarios y todos los zacatecanos.

La UAZ debe ser ejemplo de democracia, eficiencia y transparencia. Nuestra Universidad como “Ciudad de la Educación y la Cultura” debe ser ejemplo del ejercicio democrático interno en la elección de autoridades, de representación de estudiantes, maestros y trabajadores manuales y administrativos y en la conducción de la institución en todos sus niveles. Lo debe ser como espacio público de la reproducción de la vida universitaria, caracterizada por la diversidad, el debate, la creatividad, la innovación, la pluralidad y la tolerancia a todas las ideas y propuestas.

Debe ser, también, ejemplo de eficacia y transparencia en la aplicación de los recursos públicos en toda la administración universitaria mediante el control social y rendimiento de cuentas de sus órganos colegiados a todos los universitarios y ciudadanos.

Para poder realizar la transformación de la UAZ se requiere una amplia participación de toda la comunidad universitaria y un nuevo perfil de su administración, que entre otros rasgos tenga los siguientes:

  1. Capacidad probada y capacitación permanente.
  2. Trayectoria honesta dentro y fuera de la UAZ.
  3. Profesionalización de los funcionarios.
  4. Compromiso institucional.
  5. Evaluación permanente de toda la administración.
  6. Revocación de mandato.

Frente a la crisis financiera actual se requiere, entre otras medidas, las siguientes:

  1. Incidir en las causas históricas del déficit actual de contrataciones excesivas, sin soporte financiero federal en la educación media superior. Exigir y justificar mayor presupuesto estatal y federal.
  2. Reducción de la administración universitaria.
  3. Eliminar altos salarios y compensaciones de administración central y directores.
  4. Valorar la permanencia de los Coordinadores de Área y buscar opciones académica colegiadas rotativas.
  5. Evitar dispendios de la administración central y en todas las unidades académicas.
  6. Transparencia permanente en la aplicación de todos los ingresos manejados por la administración central, las Unidades y Centros Académicos.
  7. Plantear una nueva relación de colaboración institucional con el Ejecutivo, Congreso Estatal, los Municipios y el sector productivo, en el diseño, aplicación y evaluación de políticas públicas de desarrollo regional, sectorial, social, ambiental, etc. Que permita la aplicación de todas las potencialidades de la UAZ en colaboración con el Gobierno estatal, el Congreso, los municipio, el sector empresarial y las organizaciones sociales de la entidad con un apoyo presupuestal creciente en los siguientes cinco años por parte del Ejecutivo y el Congreso de Zacatecas.
  8. Reintegrar al H. Consejo Universitario como verdadera máxima autoridad de la UAZ en su conducción, control social y rendimiento de cuentas hacia adentro y hacia a fuera.

Frente al atraso de Zacatecas y  la cuarta revolución de ciencia y tecnología en curso en el mundo, la UAZ está obligada a un cambio a fondo en su funcionamiento, su oferta educativa y contenido curricular, para lo cuán sugerimos, lo siguiente:

  1. Reducción de las Preparatorias en los municipios y reubicación del personal docente en nuevas áreas y otros niveles académicos de la UAZ de acuerdo a su perfil.
  2. Reducción de matrícula en licenciaturas obsoletas y saturadas.
  3. Apertura de nuevas licenciaturas en Ingenierías, nuevas tecnologías, energías alternativas, nuevos materiales, agroindustria y alimentos, recursos naturales y sustentabilidad, desarrollo comunitario y regional. Esto representa construir la nueva arquitectura académica e institucional de la UAZ como apoyo a la transformación de la matriz productiva extractivista de Zacatecas.
  4. Fortalecimiento del posgrado, la investigación y la vinculación con los sectores productivos y sociales de Zacatecas.
  5. Promover la constitución del Sistema Estatal de Ciencia y Tecnología con diez temas prioritarios para el desarrollo humano integral y sustentable de Zacatecas.
  6. Fortalecimiento curricular en la educación media superior. Fortalecimiento de la formación integral y básica, de las TICs, idiomas y microempresa social.
  7. Expansión del Sistema Abierto de Licenciaturas para mayor cobertura estatal. Regional y la comunidad migrante en Estados Unidos.
  8. Articular la Extensión, Vinculación y Servicio Social bajo una visión de desarrollo humano integral y sustentable en todo el estado y el cambio de matriz productiva regional y sectorial.

Las propuestas anteriores significan que la UAZ funcione como una de las palancas del desarrollo regional en Zacatecas, ello implica una descentralización con visión estratégica y justificada racionalmente con las potencialidades y necesidades de las diversas regiones del estado. Para lo cual planteamos lo siguiente:

  1. Realizar los estudios sobre las necesidades y potencialidades de las diferentes regiones y sectores económicos y sociales de Zacatecas.
  2. Considerar en forma conjunta con sectores productivos, tres niveles de gobierno y el Congreso estatal la transición hacia nueva matriz productiva en las diferentes regiones y sectores económicos y sociales de Zacatecas mediante alianzas académicas nacionales e internacionales.
  3. Integrar las actividades previas bajo una perspectiva de desarrollo humano integral y sustentable.
  4. Construcción colectiva de los distritos regionales innovadores de ciencia y tecnología.
  5. Fortalecimiento del desarrollo local y la economía social y solidaria.
  6. Incorporar un enfoque de sustentabilidad, de género y intergeneracional en todas las actividades a realizar.

 

Congreso General Universitario 2017.

Iniciativas como las anteriores y muchas otras, planteadas por múltiples universitarios requieren ser analizadas, debatidas y fortalecidas por todos los integrantes de la UAZ en la perspectiva de construir un proyecto colectivo UAZ-Zacatecas 1917-2030, para lo cual al mismo tiempo que se busca resolver en forma definitiva las causas estructurales del déficit actual es necesario debatir y acordar el proyecto de futuro que queremos para nuestra institución y nuestra entidad. Para ello proponemos realizar el Congreso General Universitario 2017-2030  de febrero a abril 2017, en el cual se discutan entre otros los siguientes temas:

  1. Cómo erradicar las causas estructurales del déficit universitario y establecer la sustentabilidad financiera permanente.
  2. Definir  junto con los diversos actores sociales de Zacatecas la nueva oferta académica bajo el sistema presencial y a distancia como soporte del cambio en la matriz productiva regional y sectorial en base a la educación, ciencia, tecnología y cultura.
  3. Fortalecimiento del Posgrado y la Investigación como uno de los soportes estratégicos para transitar hacia las ventajas competitivas y el desarrollo humano integral y sustentable en el estado.
  4. Reorientar la extensión universitaria, la vinculación y el servicio social hacia dicho desarrollo y el cambio en la matriz productiva extractivista.
  5. Determinar los mecanismos de control social, transparencia y rendimiento de cuentas en toda la UAZ.
  6. Promover una formación ciudadana integral en todos los universitarios para que sean agentes del cambio en todos los espacios de sus vida cotidiana. Que la UAZ sea promotora de la democracia interna y externa, de la apropiación y derecho a las ciudades al servicio de su gente y convertir a Zacatecas en la ciudad del conocimiento, la cultura y derechos plenos para todos sus habitantes.

Finalmente, los días 6 y 12 de septiembre serán los cambios formales de autoridades universitarias, del Gobierno estatal y el Congreso. La realidad es terca: Zacatecas sigue sumida en el atraso, la marginación, la corrupción, la impunidad y las violencias. En esas fechas, al conocer la lista de funcionarios sabremos si hay la voluntad de un compromiso serio por resolver los problemas estructurales de la UAZ y de Zacatecas o será más de lo mismo. Los universitarios y zacatecanos demandamos un cambio a fondo, esperamos revertir la brutal degradación institucional que sufre México en todo su gobierno y antes y ahora tenemos propuestas para ambos niveles. ■

 

 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -