17.1 C
Zacatecas
sábado, 24 mayo, 2025
spot_img

Propuesta del SPAUAZ al déficit crónico de la UAZ (1 de 2)

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Juan Manuel Rivera Juárez •

Ante el recurrente señalamiento por parte de la Rectoría de que la falta de pago a los académicos y las violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo UAZ-SAPAUAZ (CCT) se debía a la insuficiencia del subsidio que recibía, en el año de 2005 el Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ) se dio a la tarea de conocer y analizar cómo se gastaba el subsidio en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), para con conocimiento de causa, ver el tamaño real de los problemas que enfrentaba el sindicato.

- Publicidad -

Al concluir el proceso, el SPAUAZ afirmó con absoluta certeza que no eran los académicos, ni sus derechos laborales y las prestaciones contractuales la principal ni la mayor causa del déficit financiero. Con la misma seguridad afirmaba que además de la política de restricciones presupuestales del Estado mexicano a la universidad pública en general y la UAZ en particular, había sido decisión política de las administraciones centrales la forma en que se ejercía el subsidio autorizado la causa principal de que se agravaran en los últimos años los incumplimientos en los pagos a los académicos y que se incrementaran y profundizaran las violaciones a los derechos laborales y la inestabilidad de la institución.

En general después de la firma del convenio que finiquitó el adeudo histórico al ISSSTE, la situación financiera de la Universidad era menos grave, se reconocía que había un importante avance, pero no era la solución a todo el problema financiero. En los últimos diez años los Rectores y sus administraciones, habían tomado del subsidio federal y estatal los recursos autorizados y destinados para cubrir la seguridad social (cuota patronal, SAR y Fovissste) de los trabajadores académicos y administrativos, para financiar el crecimiento de la plantilla de docentes y administrativos. Esto provocó que creciera enormemente la deuda al ISSSTE (deuda externa) y en alguna medida se financiará el costo de las prestaciones contractuales para ambos sindicatos (deuda interna). 

Después de la firma el Rector en turno y su administración ya no tendrían margen de maniobra para utilizar los recursos de la seguridad social para el crecimiento de la plantilla y el pago de prestaciones con los trabajadores, con lo que era claro que la deuda interna crecería enormemente en el sector docente. La situación financiera de la UAZ en general era menos grave, pero para los académicos sería más crítica de lo que ya era en ese momento, porque era a ese sector donde se dejaba de pagar y no así en el sector de administrativos.

Al realizar el análisis sobre la forma en que la administración central universitaria decidió gastar el recurso universitario en 2004, el SPAUAZ encontró que: 

Al sector docente se le autorizaron $442,465,018.39 millones de subsidio total (ordinario y extraordinario federal y estatal, más impuesto pro UAZ del 5%) y se gastó en ese sector (lo que llegó al bolsillo de los docentes) $441,829,520.28 millones, se aprecia un superávit, pero si se consideraba lo que se les debía por concepto de diversas prestaciones correspondiente al 2004 (lo que no llegó al bolsillo de los maestros) $57,109,944.36 millones, se generaba un déficit de $56,474,446.25 El déficit en el sector docente era deuda y no gasto. Además, existían adeudos anteriores a 2004. En este sector existían gastos que correspondían a salarios y prestaciones ligadas y no ligadas (compensaciones y aguinaldo entre otras) a funcionarios universitarios que se cargaban indebida pero deliberadamente como gasto a la nómina docente.

Al sector administrativo se le autorizaron $75,336,856.85 millones de subsidio total y se gastó en ese sector $171,027,862.96 millones, generándose un déficit de $85,691,006.11 millones, el déficit en este sector era gasto no deuda.

Al sector de funcionarios (medios mandos y superiores) se le autorizaron $54,283,944.03 millones de subsidio total y se gastó en este sector $47,264,312.89 millones, apreciándose en este sector un superávit, pero considerando la compensación (bono de productividad) y el gasto completo de aguinaldo a los funcionarios de la administración, se reducía considerablemente el superávit y tal vez se generaría un déficit. 

En enero de 2005 el SPAUAZ realizó, un ejercicio de proyección de gasto para el año, a partir de conocer el techo financiero que contenía el subsidio ordinario del gobierno federal y del gobierno del estado (que incluía el impuesto del 5% pro UAZ y de acuerdo a la política federal de tope salarial, el incremento del 3.3%, más la retabulación del 1.2%). La proyección tomó como base la plantilla ejercida para cada sector, en el ejercicio de gasto de 2004, además se contemplaba el pago íntegro de la seguridad social e impuesto al producto del trabajo (ISPT). La proyección arrojo los siguientes resultados:

Al sector docente se le autorizaban $444,682,037.82 millones de subsidio total (ordinario federal y estatal, más impuesto pro UAZ del 5%) y se proyectaba un gasto en este sector de $ 541,519,512.85 millones, se aprecia que se generaba un déficit de $96,837,475.03 millones. Al sector administrativo se le autorizaban 74,828,556.48 millones de pesos de subsidio total y se proyectaba un gasto en este sector de 178,315,099.90 millones de pesos, se aprecia un déficit de 103,487,443.42 millones de pesos. Al sector de funcionarios (mandos medios y superiores) se le autorizaban 57,333,919.26 millones de pesos de subsidio total y se gastaría en ese sector 64,184,956.35 millones de pesos, apreciándose un déficit de 6,850,137.09 millones de pesos.

El SPAUAZ planteaba la implementación de una serie de medidas de ahorro para generar condiciones de estabilidad financiera a la institución, y con ello mayor estabilidad política y social, a la par que las medidas permitirían el cumplimiento cabal al CCT vigente. La propuesta partía de entender que el subsidio contenía un techo financiero o bolsa de dinero para cada uno de los sectores. En la próxima entrega daré a conocer las medidas propuestas.

Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes:

http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz.

1Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT.

[email protected]

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -