Recientemente se aprobó que los zacatecanos que residen en Estados Unidos vayan a poder votar para elegir a su próximo gobernador en 2016. El voto de los migrantes es divisorio y controversial, sin embargo no es mi intención hondar en este tema tan polémico. Ya que ha sido aprobado, vale la pena analizar por qué desde antes que los migrantes pudieran ejercer su voto los candidatos iban a hacer campaña y darse a conocer por ellos cuando aún solo eran posibles aspirantes. Sobre el tema, existe una tesis doctoral escrita por un joven talentoso, Mike Paarlberg candidato doctor en Ciencias políticas en Georgetown, actualmente escribe para The Guardian y The Washington City, donde aparte de analizar el caso de México , abarca El Salvador y República Dominicana. Paarlberg a pesar de no ser latino, basó su investigación en este tema, dado que el lugar donde vive (Washington, DC) tiene una población muy grande de El Salvador y cada vez que hay una elección en El Salvador-incluso los candidatos locales a la alcaldía- ambos candidatos presidenciales van a DC haciendo campañas políticas en barrios salvadoreños, esto sucede desde hace más de 10 años a pesar del hecho de que los salvadoreños que viven en el extranjero no tenían derecho a voto hasta 2014 y que incluso después de que obtuvieron el derecho al voto, muy pocos (poco más de 1.000) lo hacen. Así que quería entender por qué los políticos estaban haciendo campaña entre un electorado sin derecho a voto, cuál era el efecto potencial de los migrantes en las votaciones. Algunas cosas específicas para México:
– Los mexicanos residentes en el extranjero ganaron el derecho al voto en 2006, una de las promesas de Fox. Fox no fue el primer político mexicano en hacer campaña en los EE.UU. y buscar el apoyo de migrantes; El PRD (Cárdenas) buscó el apoyo migrante antes que el PAN, pero el PAN ha sido el claro ganador para el apoyo de los migrantes. En las últimas elecciones, Vázquez Mota ganó algo así como el 45% del voto de los mexicanos que viven en el extranjero, a pesar de que sólo obtuvo 25% de los votos en México. Lo mismo fue para Calderón y Fox, en la candidatura a la presidencia, Fox visitó barrios mexicanos en Los Ángeles y se despilfarró tarjetas de teléfono diciendo a los residentes “Sé que no puede votar, pero llame a su familia en su casa y dígale que vote por mí.” Muchos de ellos lo hicieron.
– Esto no significa que los mexicanos en los EE.UU. son panistas, sólo que los pocos de ellos que votan lo son. La mayoría de los mexicanos en los EE.UU. son políticamente liberales y los que son ciudadanos estadounidenses votan abrumadoramente demócratas. El PRD se ha organizado mucho tiempo en los EE.UU., y cree que representa los intereses y valores de los mexicanos en los EE.UU. , pero el PAN tiene una ventaja como el partido que venció al PRI por primera vez. Ya que los mexicanos en el extranjero abrumadoramente se oponen al PRI. Este es el modelo para la mayoría de los migrantes: tienden a oponerse a cualquier partido que estaba en el poder en el momento en que se fueron. Debido a que el PRI estuvo en el poder durante 70 años, hay 70 años de pena de los migrantes que se fueron México y culpan a los problemas de México con el PRI. Sin embargo el PRI lo sabe y hace un esfuerzo mínimo para organizarse en los EE.UU.; EPN fue el único candidato en las últimas elecciones que no visitó los EE.UU. antes de ser elegido.
En resumen, de una tesis que analiza varios puntos en más de 120 páginas él concluye que los políticos en países como México y El Salvador están interesados en hacer campaña con los migrantes por el apoyo no por los votos que los migrantes les dan, ya que el porcentaje es muy pequeño, y ni siquiera por el dinero que pueden aumentar, sino por la influencia que ellos creen que los migrantes tienen sobre sus familiares. Ésta fue su hipótesis y la confirmó al viajar a México y entrevistar a varias docenas de políticos y estrategas de campaña allí, así como la observación de las elecciones presidenciales. Lo que es notable es que a los políticos no les importa si los migrantes votan o no, sólo que ellos hablen con sus familiares. Un jefe de campaña del FMLN (partido de izquierda de El Salvador) comentó, “por cada una salvadoreña que consigamos que nos apoye en Washington DC, esto se traduce en 5 votos en El Salvador”. Muchos políticos dijeron que creen que las familias votan en bloques y el sostén de la familia decide para quién son los votos de la familia. En muchas familias con parientes que viven en los EE.UU, el sostén de la familia está enviando dinero a casa en remesas y por lo tanto se respeta su opinión. Es un modelo muy patriarcal.
Curiosamente, las partes no tienen forma de saber si realmente existe esta influencia, pero siguen haciendo campaña con los migrantes de cualquier forma. Él construyó algunos modelos estadísticos basados en datos de encuestas que indican que la percepción de los políticos es exagerada. Los votantes de América Latina que tienen familiares en los EE.UU. no son más propensos a hacer una tendencia en las votaciones, sin embargo sí en afiliarse a partidos políticos o de voluntarios para las campañas. Esto sugiere que miembros de la familia en los EE.UU. no cambian las mentes de sus familiares en México pero refuerzan actitudes partidistas existentes: Si usted es un panista y su tío en Chicago es un panista, es más probable que sea aún más panista. Debo aclarar lo que quiero decir con la campaña política en EE.UU; ya que cuando se obtuvo el derecho al voto en el 2006, se convirtió en ilegal que los candidatos hicieran campaña o recaudaran dinero fuera de México. Pero muchos de ellos lo hacen de todos modos, como Josefina Vázquez Mota, estando en la Secretaría de Educación Pública, meses antes de renunciar para ser la candidata a la presidencia por el PAN.
Para el estado de Zacatecas parecería una historia distinta, en la cual el número de migrantes es significativo, es difícil mencionar un número exacto pero hay por los menos 800,000 zacatecanos en los Estados Unidos, 100,000 temporales y el resto permanente, a pesar de que la cifra aproximada es significativa el porcentaje de votantes es muy poco, cabe la pena mencionar que el voto anti priísta no es universal con los migrantes, de hecho los migrantes de Zacatecas son unos de los pocos migrantes con quienes el PRI ha tenido un poco de apoyo. Entonces ¿es voto o apoyo de los migrantes lo que se busca? Existe un libro escrito por Cecilia Imas, llamado “La nación mexicana transfronteras: impactos sociopolíticos en México de la emigración a Estados Unidos”, para quienes les interese leer más sobre el tema. ■