La economía de mercado- tenía más de tres décadas sin competencia, la globalización marchaba sobre ruedas. Pero, inesperadamente el crecimiento se estancó, y particularmente Europa cayó en una crisis cada día más profunda e irreversible. El crecimiento de los últimos años en las potencias mundiales, es insignificante e incluso negativo, y para colmo de males en gran medida es artificial.
Alemania, la tercera potencia mundial y la primera potencia europea, con el 10 % de las empresas, generaban el 30% del PIB de Europa, y eran el motor económico de la Unión Europea. Y hoy encabeza el estancamiento económico europeo.
Alemania gobernada por Olaf Scholtz, socialdemócrata, en el 2023, tuvo un crecimiento negativo (-0.5%) y se augura que en el 2024 caerá otro 0.3% más. Tuvo además una inflación de 4.1% y un desempleo del 3.3%.
Reino Unido, la 2ª potencia europea y 6ª a nivel mundial, monarquía parlamentaria gobernada por conservadores hasta el 9 de julio, tuvo crecimiento de 0.5%, inflación de 4.7% y desempleo del 4.2%.
Francia, gobernada por Emmanuel Macron de centro derecha, 3ª potencia europea y 7ª mundial, tuvo un crecimiento de 1%, inflación de 4% y desempleo de 7.4%Italia, gobernada por Giorgia Meloni de ultra-derecha, 4ª potencia europea y 8a mundial, tuvo un crecimiento de 0.7%, inflación de 1.1% y desempleo 7.9%.
Países Bajos, monarquía parlamentaria gobernada por el liberal Mark Rutte, 8ª potencia europea y 17ª mundial, tuvo un crecimiento de 0.6%, inflación de 1.4% y desempleo 3.7%.
Suiza gobernada después de un cuarto de siglo por UDC de la extrema derecha, actual primer ministro Alain Berset, 9ª potencia europea y 18ª mundial, tuvo un crecimiento de 0.9%, inflación de 1.9% y desempleo 2.1%.
Bélgica gobernada por el liberal Alexander de Croode, 11ª potencia europea, tuvo un crecimiento de 1%, inflación de 0.4% y desempleo de 5.1%.
Suecia, monarquía parlamentaria gobernada por Ulf Kristersson de derecha, 12ª potencia europea, tuvo un crecimiento de -0.7%, inflación de 5.8% y desempleo de 7.5%.
En Estados Unidos el número de personas demandando empleo subió a 7.2 millones en 2024 contra 5.9 millones en julio 2023, lo que hace temer que está al borde de la recesión y se disfraza a situación mientras pasan las elecciones presidenciales.
El descontento y desesperación social, ha buscado múltiples vías para remediar la situación. Como se ve en los datos anteriores Europa ha tenido y tiene gobiernos de todos colores, pero ninguno ha tenido capacidad de restablecer el crecimiento económico. O sea que, en el espectro político, independientemente del color, nadie tiene la barita mágica..
La inflación en Europa ha sido superior al 4%, con excepciones de: Bélgica (0.4%), Italia (1.1%), Países Bajos (1.4%), y Suiza (1.9%); parece un porcentaje pequeño, pero es mucho más alto que el crecimiento. Y el desempleo ha estado entre 4 y 11% con excepción de: Suiza con 2.1%, Polonia 2.8%, Alemania y Rusia con 3.3%. Y en lo que va del año la situación está siendo peor. Y si se considerara la degradación ambiental resultado de ese estatus económico, tendría que aceptarse que el decrecimiento es catastrófico.
Para hacer funcionar la economía se ha recurrido: a la deuda, a la emisión de bonos del tesoro o bonos gubernamentales, a la impresión de dinero sin respaldo efectivo, y a jugar con instrumentos financieros, las tasas de interés, la inducción de subidas y bajadas de las bolsas de valores, y los tipos de cambio.
Los países más endeudados del mundo, en cantidades de dinero absolutas, son: 1: Estados Unidos con una deuda de 29.3 billones de dólares (B US$) 29.3 con 12 ceros; 2) China, 13.1 Billones; 3) Japón, 10.8 Billones; 4) Francia, 3.1 Billones; 5) Reino Unido, 3.0 Billones; 6) Italia, 2.9 Billones ;7) Alemania,2.6 Billones; 8) India, 2.2 Billones; 9) Canadá, 2.2 Billones; 10) España, 1.6 Billones; 11) Brasil, 1.6 billones.
En ninguno de los países con deuda superior al 100% del PIB, la inflación fue menor al crecimiento. Solo tres países tuvieron mayor crecimiento que inflación: la India (con 1428 millones de habitantes (Mh) y una deuda equivalente al 83.75% del PIB), tuvo un crecimiento del 6.3% y una inflación de 4.9%; Filipinas (con 117.3 Mh y una deuda equivalente al 58.51% del PIB) tuvo un crecimiento de 5.3%, una inflación de 3.6% y desempleo de 4.7%; y China (con 1426 Mh y una deuda equivalente al 70% del PIB) tuvo un crecimiento de 5%, inflación de 0.9% y desempleo del 5.3%.
Esto refuerza el argumento de que la deuda no ha sido un instrumento de contención del estancamiento económico.
Lo que crece indefectiblemente es el capital financiero. De acuerdo a la revista Forbes, en marzo del 2024 había 2781 personas en el mundo con una fortuna superior a mil millones de dólares que sumados concentraban 14.2 billones de dólares (bUS$) -14.2 con 12 cifras-, 2 billones de dólares más que en 2023, un crecimiento de 16.4%.
¿Cómo explicar un crecimiento tan superior respecto al crecimiento económico? Lo que sucede es que el capital financiero es una aspiradora de las transfusiones de dinero que aplican los gobiernos, según eso, para restaurar la economía. O sea que, el dinero creado por los gobiernos para impulsar el crecimiento en gran medida sirve para alimentar una burbuja financiera, que lo único que produce es acaparamiento, estratificación entre países y diferencias económicas y sociales.
El capital financiero crece más que la economía mundial y que cualquier potencia, incluidas Estados Unidos y China. Black Rock, gigante financiero norteamericano gestiona capitales equivalentes al PIB de Alemania, Reino Unido y Francia.
El presidente George Bush, durante la crisis inmobiliaria del 2008 declaró “el mercado financiero requiere regulación”.
Las potencias mundiales, con sus sacrosantas democracias, son su sistema financiero mundial y su enorme deuda, no tienen capacidad de resolver el problema del equilibrio económico.
¿Qué sigue? Imprescindible pensar en nuevas reglas para un nuevo orden económico mundial. Porque como dice Jean Marc Jancovici, «El foco no se inventó tratando de mejorar las velas».