La Gualdra 588 / Libros / Cine
El cine hispanoamericano en el Festival de Cannes
Diez años de cobertura periodística (2013—2023)*
La cobertura de los festivales cinematográficos internacionales ha cambiado mucho en los últimos 10 años: se pasó de las colas análogas (hacer fila sin saber si se entrará al cine) a las proyecciones completamente online en el lugar del festival, sólo esperando la entrevista en presencial (y eso a veces), pasando por supuesto por los festivales complemente digitales, y actualmente los híbridos que permiten reservar los tickets la noche (o la semana) previa a la proyección en premier para agendar el día y la entrevista (los links de visionaje son ya una cotidianidad).
Estas transiciones las hemos vivido en carne propia desde el año 2013 cuando quienes esto escriben —Carlos Belmonte Grey (fundador de la columna) y Sergi Ramos— y un par de colaboradores: Lluna Llecha con quien iniciamos este proyecto; y Juan Carlos Villegas, quien junto con Jánea Estrada son los cocreadores editoriales de la columna Desayuno en Tiffany’s, mon ku en La Gualdra. Todo este equipo decidió hacer periodismo de festivales de cine y el primero fue Cannes. La mayor parte de quienes hemos escrito estos artículos somos académicos universitarios en Francia especializados en cine y audiovisual, por eso el lector leerá textos que poco tienen que ver con un periodismo meramente informativo.
Decimos periodismo para simplificar el tipo de labor y cobertura que hacemos ahí. De normal se define como críticos de cine, así aparecen en el desplegado que exige el departamento de prensa del festival: Crítica. Sin embargo, los textos no tienen la misión de calificar las películas, de desmontar las historias, de denunciar las originalidades o ausencias de ellas, de dilucidar los géneros y las influencias de algunas, tampoco de dulcificar ni pavonearse en la farándula con periodismo de lentejuelas. Se trata de un poco de todo lo anterior, salvo lo primero y último citado, pero principalmente de comprender primero y explicar después los dispositivos narrativos y fílmicos de las producciones.
En este libro se presentan 29 artículos escritos de películas hispanoamericanas exhibidas en el Festival de Cannes desde el 2013 —salvo las ediciones de 2020 y 2021 ausentes por Covid19—.
Esta selección, no exhaustiva de todo lo hispano ahí exhibido, nos muestra la presencia continua del cine y las temáticas que aún permanecen, lo mismo que los autores. Nos ha parecido relevante proponer un recorrido por el que probablemente sea el festival de cine más famoso del mundo, pero también el que ha proclamado a los cuatro vientos su defensa del cine de autor, desde Francia, bastión de la “excepción cultural” erigido contra la hegemonía del modelo hollywoodiense (o lo que queda de él en su última metamorfosis: las series y el cine de plataformas y las películas de superhéroes).
Sin embargo, estos diez últimos años han sido también esenciales para comprobar cómo, a partir de festivales como el de Cannes, se consolidaba un contramodelo basado en una disección de la creación cinematográfica en una serie de etapas burocráticas de financiación (fondos, residencias, laboratorios, sesiones de pitch, premios y becas destinados a proyecto, guion, producción, realización, posproducción, distribución etc.). Frente al modelo histórico de los fenecidos grandes estudios (sustituidos ahora por los líderes del tecnocomercio cultural neoliberal), el contramodelo se ha ido forjando con una frágil y laberíntica diseminación, sostenida en fondos públicos y privados multinacionales (esencialmente radicados en Europa), en las que los proyectos que se empiezan tardan varios años en finalizarse, si acaso lo consiguen.
Una parte del cine latinoamericano y, en menor medida, del cine español, ha podido beneficiarse de este modelo, permitiendo que se realizaran películas que difícilmente habrían podido producirse en el seno de las industrias cinematográficas nacionales, e incluso en países donde esa industria es muy frágil o no existe (Guatemala, Costa Rica…). A partir de ahí, se ha podido observar una dicotomía entre un cine nacional para consumo interno y un cine nacional visto en festivales extranjeros. Muy pocos, como los miembros de la Argentina El Pampero (representados en esta antología por Alejo Moguillansky y Luciana Acuña) consiguen encontrar otras vías para crear y ser proyectados en festivales como el de Cannes.
Como en todo modelo, aunque pretenda ser contrahegemónico, se ha consolidado también un canon, y para entenderlo es necesario tomar en cuenta la relación de fuerza entre quién financia y quién busca una financiación, que puede llegar a orientar tramas argumentales, proyectos estéticos… La selección de películas propuesta en esta antología de reseñas críticas muestra, entre otras cosas, una tendencia afirmada a encontrar una alternativa al modelo clásico de cine social, cruzándolo con otros parámetros, entre los cuales prima el recurso recurrente a una veta del fantástico y del realismo mágico que el equipo de corresponsales de La Gualdra ha apuntado en más de una ocasión.
Para terminar, es necesario insistir aquí sobre la total libertad y confianza de las cuales hemos gozado como enviados especiales para elegir las películas que íbamos a reseñar, lo que explica que la presencia de algunas y la ausencia de otras se deba a gustos y criterios estrictamente personales.
El lector encontrará aquí las versiones integrales de los artículos publicados en La Gualdra, suplemento cultural de La Jornada Zacatecas, y aquí mismo. Escritos realizados en el furor del correr festivalero, por eso se notará la emoción del momento, incluso puede haber algunos errores. Pero se conservó el ambiente de la nota y la fotografía.
NOTA:
Descargue el libro aquí:
https://filco.com.mx/programa-de-lectura-y-apoyo-para-autores-mexicanos/
* Introducción al libro El cine hispanoamericano en el Festival de Cannes. Diez años de cobertura periodística (2013—2023), editado por la Feria Internacional del Libro en Coyoacán (FILCO) 2023, Colección Escritores Contemporáneos de México, Serie Cine y Literatura, México, agosto 2023. Ejemplar de distribución gratuita, sin fines de lucro.
https://issuu.com/lajornadazacatecas.com.mx/docs/lagualdra588