24.2 C
Zacatecas
miércoles, 23 abril, 2025
spot_img

¿Tropiezo o derrumbe?

Más Leídas

- Publicidad -

Por: LEONEL CONTRERAS BETANCOURT •

Un tropiezo da la oportunidad de levantarse y continuar el camino hasta llegar a la meta trazada. Por su parte cuando ocurre un derrumbe, al destruirse lo que había se requiere volver a empezar a edificar siguiendo el plano anterior o bajo uno nuevo. Cuando se aclare el enigma de la suspensión hasta nuevo aviso, sobre el calendario de  las evaluaciones para los maestros e nuevo ingreso y los que ya están en servicio de los niveles básico y hasta el medio superior, se sabrá que es lo que ocurrió realmente.  Como todo mensaje inesperado, el comunicado emitido el viernes 6 de junio por la SEP, resultó sorpresivo. Escuetamente cual si fuera un telegrama, la dependencia informó a nivel nacional que “con motivo de nuevos elementos a considerar en la evaluación para el ingreso, promoción y permanencia al Servicio Profesional Docente en Educación Básica y media Superior, quedan suspendidas las fechas de su realización”. Tal cual.  ¿Cuáles son esos nuevos elementos como para suspender la evaluación largamente anunciada y programada?, ¿qué tan poderosos resultan que justifiquen la decisión tomada? Nadie sabe, salvo los que tomaron la determinación. Mientras tanto, lo que ha provocado la mala nueva son puras especulaciones. Cada quien se ha encargado de bordar o especular su versión. Pero la verdad sigue siendo un misterio más intrincado que las novelas de Sherlock Holmes.

- Publicidad -

Van algunos supuestos que se han vendió manejando buscando explicar el freno que Chuayffett puso al proceso de evaluación 2015 y con ello trastocar lo estipulado en la Constitución.

  1. Con la suspensión de las evaluaciones la CNTE se ha erigido como triunfadora frente al gobierno. Quienes afirman esto sostienen que la Secretaría de Gobernación y por extensión, a la SEP previas órdenes de Peña Nieto, cedieron ante la presión y el chantaje de los disidentes quienes han venido amenazando con boicotear las elecciones del domingo 7 de junio. Esto es relativo y tal boicot se haría con evaluaciones o sin ellas, como ya empezó a ocurrir con la quema de boletas y la toma de sedes distritales, sobre todo en Oaxaca y parcialmente en Michoacán, Gurrero y Chiapas. Es decir en aquellos puntos de los estados del México profundo en donde los profesores disidentes tienen capacidad de organización y movilización.
  2. El motivo para suspender las evaluaciones es meramente electoral, la presidencia y el partidazo sopesaron el clima electoral y consideraron que hasta en tanto no culminen las elecciones no era muy conveniente distraer al magisterio con las evaluaciones y en lugar de hacerlas en la fecha inicialmente programas, postergarlas para hecha andar la maquinaria electoral usando como operadores a maestros bajo el control del SNTE y de esta forma fortalecer la alianza PRI-PVEM- Panal y de esta forma alcanzar holgadamente la mayoría legislativa que Peña requiere para seguir impulsando sus reformas y aprobar el presupuesto con base cero para el siguiente año.
  3. La SEP con sus aparatos de planeación no estaban preparados con todos los requerimientos técnicos como haber cumplido con la formación de tutores para los nuevos maestros que ingresen al servicio, tarea que no se realizó en la dimensión que debería. De igual forma la SEP y el INEE no lograron capacitar al número de evaluadores que se necesitaban e instruirlos en las funciones que deberían hacer en las escuelas para verificar y evaluar docentes y alumnos en su desempeño. O sea, no pudo cumplirse con una condición más que objetiva.
  4. Una cuarta hipótesis tiene que ver con el presupuesto y lo que implicaría erogar más dinero para pagar a los que se hicieron acreedores vía promoción a nuevos niveles y categorías. A la vez que la estampida de la cuarta parte de la plantilla laboral actual (250 mil maestros) que se dará jubilaciones de por medio en los próximos tres años, llevaría a una crisis de grandes dimensiones para seguir cumpliendo con el sistema de pensiones, pues el déficit presupuestario se incrementaría considerablemente.

De todas las principales hipótesis aquí esbozadas, la que más ruido ha despertado es la del boicot y chantaje de la CNTE, quien por su parte a salido a declarar que el pliego petitorio que negocia con Gobernación entre cuyas demandas están el otorgamiento de plazas automáticas y la seguridad en el empleo es una cosa y el boicot a las elecciones otra muy diferentes, dejando claro que son dos sus frentes de lucha en los que está embarcada.

Por lo pronto las consecuencias visibles de haber suspendido las evaluaciones las encontramos en los hechos de que la mediada ha vulnerado la autonomía del INEE según se quejó este organismo; niños y adolescentes no podrán iniciar el siguiente ciclo escolar con profesores al frente que cumplan con los parámetros de conocimientos y habilidades establecidos por la ley; se trunca o entra en un impasse la expectativa de los centenares de miles de jóvenes egresados de las Escuelas Normales y universidades que habían cumplido con el registro y requisitos para participar en el concurso de oposición y ganarse un destino de trabajo; asimismo, se detiene el proceso de promoción para los maestros en servicio quienes ante la supresión de la Carrera Magisterial se preparaban para incursionar en el nuevo esquema del Desempeño Docente como sistema sustituto compensatorio a quienes resulten bien evaluados. Tales serán los daños y los damnificados.

Mientras Peña o Chuayffet dan la cara y salen a explicar las razones por las que se suspendió indefinidamente el proceso de evaluación de los interesados en ingresar al servicio educativo como maestros y promoverse los que ya están en activo, godotianamente especulando esperan. ■

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -