18.6 C
Zacatecas
martes, 13 mayo, 2025
spot_img

8M: Violencia Vicaria

Libreta de Reportero

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Antonio Salas •

Estamos a unos cuantos días de conmemorar, como cada 8 de marzo, la lucha de las mujeres por participar activamente en la sociedad, desarrollándose como personas, pero sobre todo: en condiciones de igualdad con los hombres.

- Publicidad -

Nunca faltan motivos para alzar la voz y que el Día Internacional de la Mujer no sólo sea una fecha más en el calendario. Al margen de que nos gusten o no las formas, el fondo siempre será el mismo. Hasta que se logre.

Lamentablemente en la llamada evolución del ser humano, también se evolucionan las formas de violencia que acaban con los derechos humanos, conquistados y ejercidos por las mujeres, sin importar la esfera, sea esta familiar, social, laborar o institucional.

Debo de reconocer que los patrones sociales en que convivimos, hacen que prácticamente todas y todos en algún momento caigamos en ejercer violencia de género, a veces de manera involuntaria, lamentablemente.

Sin embargo, las mujeres viven en entornos donde quien las agrede es consciente de que lo hace, incluso lo premedita y tiene fines y objetivos para implementar mecanismos de violencia.

Como testigos de la historia en primera fila, los periodistas observamos muchas de estas circunstancias: desde aquellas historias que se cubren para la sección policiaca donde el punto de partida es la violencia doméstica.

Hasta ver, en reuniones de trabajo, sesiones de cabildo o eventos oficiales, como los hombres en abuso del poder que ejercen, con un toque de omnipotencia política: agreden, maltratan y violentan a las que forman parte de su entorno.

En los medios de comunicación del Estado de Zacatecas, gran parte de la labor fundamental de reporteo lo hacen compañeras contra quienes también se han presentado casos, por desgracia con pocas denuncias y en la mayoría de los casos, sin acción más allá.

¿A qué nivel debe de sentirse superioridad sobre otro ser humano como para incluso premeditar la manera de como agredirla y obtener beneficio de ello?

Hace unos días, la fresnillense Maribel Galván Jiménez, diputada de morena en el Congreso del Estado, presentó una propuesta para tipificar en la entidad la Violencia Vicaria.

Pero, ¿qué es la violencia vicaria? La Universidad Complutense de Madrid lo presenta de la forma más clara: “Violencia vicaria es aquella que tiene como objetivo dañar a la mujer a través de sus seres queridos y especialmente de sus hijas e hijos”.

¡Si sólo conocer el concepto es terrible, lo es más cuando imaginariamente le empezamos a poner nombres y situaciones que conocemos en la vida cotidiana!

El ejemplo más claro es aquella situación donde el padre ejerce una violencia extrema contra sus hijos, llegando incluso a causarles la muerte y sin medir crueldad, en muchas ocasiones, llegar al punto de eliminar los cadáveres.

La meta es clara: causar daño a su pareja o expareja a toda costa supera cualquier afecto que pueda sentir por ellas. El asesinato de las hijas o hijos es la parte más visible de esta forma de violencia extrema que destruye a la mujer para siempre, nos dice la Universidad.

Y aquí es donde quisiera contextualizar gran parte de los casos de violencia que se ejerce contra la mujer tiene como semilla la violencia vicaria, pues es habitual la manipulación de hijas o hijos para que se pongan en contra de la madre o incluso la agredan.

Para el caso serían los hijos, pero cuando ocurre en otros contextos, el inicio, objetivo y fin, podrían ser al fin de cuentas los mismos, si en vez de estos, se utiliza a los amigos, familiares, compañeros de trabajo o incluso a las mascotas.

Estos terceros afectados también sufrirán un daño irreparable y son también víctimas de violencia de género. El objetivo es el control y el dominio sobre la mujer, en un alarde máximo de posesión en una relación de poder que se sustenta en la desigualdad.

La propuesta que hace la abogada es modificar la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, así como el Código Familiar y el Código Penal, del Estado, para tipificar la Violencia Vicaria.

De ser dictaminada a favor y aprobada por el Pleno, la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia sin duda alguna podría ser una de las tantas puntas que podrían poner orden a la madeja del deshecho tejido social.

Quizá un poco de orden desde el aspecto jurídico evitaría cifras lamentables como con la que cerró el 2021.

El año pasado el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) informó que Zacatecas tuvo la segunda tasa más alta a nivel nacional de homicidios dolosos contra mujeres, sólo por debajo de Baja California.

El territorio zacatecano arrojó una cifra de 14.76 víctimas por cada 100 mil. El estado de la península alcanzó 15.21 en el mismo rango. Siendo que la tasa nacional fue de 3.86 mujeres asesinadas por cada 100 mil.

Sólo como una anotación: Zacatecas fue el estado donde el delito de extorsión tuvo como víctimas, en la mayoría de los casos, a mujeres: 22.96 por cada 100 mil.

Podríamos entrar en la danza de los números, comparar cifras, contrastarlas y muy ejecutivamente dimensionar el complicado panorama de las mujeres en Zacatecas y en todo México.

No es necesario, regresamos al concepto básico del tema que nos ocupa: la violencia vicaria como aquella que principalmente tiene como objetivo atacar a los hijos, para dañar a las madres, a las mujeres.

Y ojo, la mera amenaza o violencia psicológica que se hace anunciando la posibilidad de que de no ceder a las peticiones de la pareja, incurrirá en estos casos, ya forma parte de esa violencia.

Algo más común de lo que nos imaginamos. Es más, como ya le decía: quizá mientras lee el concepto, ya le puso lugar, nombre y apellido. ¡Lamentablemente!

Vayamos entonces de lo particular a lo universal y reflexionemos ¿Cuántos de los casos de violencia familiar, feminicidios y de todo tipo de delitos pudieran tener su raíz en episodios de violencia vicaria?

Mejor aún, ¿Cuántos de los casos que se viven ahora, por los cuales se manifiesta en las calles y se lamenta la ausencia de las mujeres, tuvieron su origen en la misma? Muchos, no tengo duda.

Por eso mismo, paralelo a las manifestaciones sociales, es importante estar atentos a lo que desde la Tribuna sucede. Urge una legislación armonizada a las necesidades actuales, pero sobre todo al contexto regulatorio internacional.

Zacatecas tiene una gran oportunidad de ir saldando las deudas sociales, institucionales y legislativas que hay para con las zacatecanas. Es el momento.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -