21.6 C
Zacatecas
sábado, 17 mayo, 2025
spot_img

Participan más mujeres en economía nacional, con menor salario: Correa

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALMA RÍOS •

■ Se inventan féminas trabajos para sobrevivir, señala docente de la UNAM durante seminario

- Publicidad -

■ De los 20 millones que trabajan 78% se emplea en el sector servicios, sobre todo de comercio

Las mujeres tienen que “inventarse” trabajos para poder sobrevivir. Desde 2007, momento en que se dio la crisis financiera global, la tasa de participación de las mexicanas en la actividad económica ha subido “mucho y muy rápidamente, no porque los hombres nos hagan más espacios sino porque somos capaces de tomar los menores salarios y los empleos más flexibles”, dijo Eugenia Correa, profesora en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de  México.

La exposición fue hecha dentro del Seminario La Economía Feminista frente a los retos del Desarrollo, que el 3 y 4 de marzo se realiza en la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

De los 20 millones de mujeres mexicanas que trabajan actualmente, la gran mayoría, 78 por ciento, se ocupa en el sector servicios, principalmente en el comercio con la venta de alimentos, alojamiento, y ofreciendo servicios de cuidado de personas.

Así, las mujeres están realizando en el mercado laboral las mismas actividades que les ocupan cotidianamente en sus hogares, pero a cambio de bajos salarios y fundamentalmente en el sector informal.

En el país existe una tasa de empleo informal de 57 por ciento, donde casi 60 de este total refiere al que desarrollan las mujeres.

Ellas venden su fuerza de trabajo en las situaciones más precarias, pero también existe un millón de féminas que se encuentran trabajando sin obtener ninguna remuneración, agregó.

En la exposición denominada Género y globalización también se expuso, justo la relación existente entre este proceso internacional que ha implicado la apertura y desregulación de mercados, la privatización de los activos sociales y aun institucionales, el abandono de las políticas de protección social, especialmente de orden laboral, y una creciente inequidad que se acentúa cuando se habla de género,  con la situación en económica de las mujeres.

En este contexto, los denominados Inversionistas Institucionales que integran corporativos globales, inciden en el mercado financiero con empresas que se dedican a la administración de fondos de inversión, aseguradoras, fondos de pensión, fondos mutuos y bancos, entre otras, quienes actualmente “diseñan nuestras sociedades y resuelven ‘nuestros problemas”, se dijo.

Este sector corporativo trasnacional se ha fortalecido en los años recientes. En 1981 acumulaba 3.2 billones de los activos mundiales pero en este 2015 concentra ya los 90 billones de dólares en activos, y aún se espera que para el 2017 llegue a los 171.1 billones de dólares su acumulación, lo que implica dos veces el Producto Interno Bruto Mundial.

Hay que considerar, dijo Correa, que el PIB mundial no está creciendo actualmente pero la riqueza de estos Inversionistas Institucionales sí lo hace a tasas de entre el 4.5 a 5 por ciento anual.

La competencia entre las empresas trasnacionales por apoderarse de mercados, incide en las crisis financieras a nivel global, y los ajustes que para enfrentarlas tienen que hacer los gobiernos como el mexicano, generan desempleo y precarización laboral, entre otros fenómenos que impactan en la microeconomía, que no es otra cosa que la forma en que sobreviven las familias, se expuso.

La tasa de desempleo entre los hombres en México es mayor que la que se expresa en el caso de las mujeres, pero éstas acceden a trabajos más precarios y en condiciones “más flexibles” por las que se les pagan menores salarios en labores mayoritariamente informales.

Las mujeres han salido a trabajar porque “los salarios en general –de los varones- han caído muchísimo. Entonces han salido a vender lo que hacen en sus casas, lo que cocinábamos ahora lo sacamos a las esquinas para que coman otros, tratamos de venderlo para que sobreviva la familia”.

Este círculo de precarización se perpetúa porque “si los hijos ven a sus madres trabajando así, cocinando así, tratando de ganarse la vida de esa manera, los hijos también lo reproducen”, observó.

Por ello dijo, para enfrentar esta problemática “hay muchas cosas por hacer, mucha imaginación que darle al trabajo que las mujeres realizamos para que pueda organizarse y rendir otro tipo de frutos no esta creciente precarización”.

Eugenia Correa alternó ayer en la exposición Genero y globalización, con la también profesora en la Facultad de Economía de la UNAM, Alicia Girón. Ambas desarrollan una línea de investigación denominada Mujeres, género y globalización, conjuntamente con el Instituto de Investigaciones Sociales de la Máxima Casa de Estudios del país.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

1 COMENTARIO

Los comentarios están cerrados.

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -