■ Creemos que no es diferente el 2 de octubre de 1968 a lo que ocurre en pleno 2014, señalan
■ Piden mejoras a su escuela, aumento a becas alimenticias, actualizar textos, entre otros
A 46 años de distancia del 2 de octubre de 1968, cuando fueron masacrados más de 300 estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas, en la Ciudad de México, el Estado sigue incurriendo en prácticas represivas, autoritarismo e incluso ejecuciones de estudiantes, denunciaron alumnos de la Normal Rural General Matías Ramos Santos, de San Marcos, durante la marcha que realizaron este jueves en la capital del estado.
“El gobierno de Díaz Ordaz asesinó a muchas personas por defender el derecho a la democracia, a expresarse y manifestarse, y 46 años después nuestros compañeros estaban haciendo un boteo en una caseta, sin dañar a nadie, no estaban secuestrando ni dañando a nadie, pero es lamentable lo que sucedió con más de 50 desaparecidos”, expresó Magdalena Montoya Sánchez, presidenta del Comité de Orientación Política e Ideológica, con relación al ataque que sufrieron alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero.
“Hablaba con un compañero de Ayotzinapa el viernes, después de que pasó el suceso, y me dijo que nunca había visto morir a alguien y en ese momento uno de sus compañeros cayó a sus pies”, agregó.
Indicó que además de conmemorar el 2 de octubre, “aprovechamos para difundir la noticia sobre lo que pasó en Guerrero con los compañeros de Ayotzinapa, que desgraciadamente fueron asesinados simplemente por defender sus derechos. Estamos apoyando eso porque creemos que no es diferente el 2 de octubre de 1968 a lo que ocurre en pleno 2014”.
Informó que 80 estudiantes de la Normal Rural de San Marcos acudieron a Chilpancingo, Guerrero, para sumarse a la marcha que organizaron los normalistas de Ayotzinapa, para exigir la presentación con vida de sus compañeros desaparecidos y justicia para las familias de los caídos durante un ataque perpetrado aparentemente por cuerpos policiacos.
Los normalistas llegaron a la capital del estado alrededor del mediodía y como se había anunciado, marcharon desde la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac) hasta Plaza Bicentenario, donde realizaron un mitin político.
Desde mediodía la Dirección de Transporte, Tránsito y Vialidad implementó un operativo y conforme avanzaba el contingente de 300 estudiantes de San Marcos en el bulevar Adolfo López Mateos, en sentido de sur a norte, distribuyeron el tránsito de vehículos hacia vialidades alternas.
La marcha concluyó a las 14:30 horas y durante la manifestación los estudiantes realizaron cánticos y a través de altavoces emitieron discursos relacionados a la conmemoración del 2 de octubre.
Posteriormente, los normalistas fueron recibidos por Ubaldo Ávila Ávila, subsecretario de Educación Básica y Normal de la Seduzac, a quien entregaron un pliego petitorio.
Entre las demandas de los estudiantes está que se actualicen los libros de texto para la Normal Rural de San Marcos, ya que la próxima semana comienza el periodo de prácticas docentes y sus alumnos no cuentan con ellos para planear.
También exigen que se aumente la beca de alimentación que se otorga a los alumnos de esa institución, ya que actualmente es de 56 pesos diarios por persona y es insuficiente para una ración adecuada.
Por otra parte, los normalistas señalaron que “necesitamos una planta para mujeres, porque vivimos de una manera amontonada en cada cuarto y hay habitaciones de 6 por 6 metros donde viven hasta 12 o 14 personas”.
Otro de los puntos que se incluyen en el pliego petitorio es que la Seduzac les dote de pintura y otros materiales para mejorar la infraestructura; “no se piden lujos, simplemente necesidades”, señalaron.
Al respecto, Montoya Sánchez expuso que siempre reciben atención de las autoridades educativas, pero no se cumplen sus demandas, motivo por el cual se espera que en esta ocasión haya una mayor disposición.
Jóvenes universitarios buscan conformar un frente de estudiantes zacatecanos
Al calor de las consignas y con el ánimo puesto en recordar la matanza de Tlatelolco de 1968, los jóvenes alzaron la voz en el micrófono de Plaza de Armas, en el centro de Zacatecas, e hicieron un llamado: el de conformar un frente de estudiantes zacatecanos.
La intención es aglutinar a los alumnos de diferentes instituciones de educación, no sólo de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), para poder perseguir, en conjunto, mejoras en cada uno de sus espacios educativos, independientemente de su origen público o privado.
Esta idea se materializó, primero, en el Frente de Estudiantes en Defensa de la UAZ, explicó Leonardo Daniel Amaya Varela. Indicó que, aunque actualmente ya no hay “ese cariño a la Universidad y por eso muchos son apáticos”, poco a poco han logrado que más jóvenes se involucren en el movimiento.
No obstante, pronto advirtieron que con esta asociación estaban “olvidando de las personas que son de otras escuelas, que no pudieron acceder a la UAZ y entraron a planteles como la UTEZ (Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas) o el Tecnológico Regional del estado (ITZ). (…) Entonces, no es justo que nosotros peleemos por nuestros derechos y a ellos los olvidemos”.
Agregó que este objetivo se planteó hace ya varios meses y, para ello, se estuvo haciendo “brigadeo” en varias escuelas ajenas a la Máxima Casa de Estudios de la entidad.
Aun así, señaló que uno de los mayores problemas que han encontrado es que algunos de estos centros “están muy controlados por partidos políticos y si ellos hacen cosas como estas les van a decir ‘tú eres un revoltoso, entonces te podemos correr’. No tienen tanta libertad como nosotros tenemos”.
Ante esto, el estudiante de la UAZ resaltó que hay que cambiar primero la mentalidad de los jóvenes de otras instituciones educativas, para que expresen las necesidades que tienen, “nosotros estamos apoyándolos”.
Expuso que los estudiantes de otros centros también tienen reclamos y peticiones, “pero a veces no tienen suficiente fuerza porque la Universidad es muchísimo más grande, hay 30 mil estudiantes en la UAZ y es como el cuádruple de los que hay en el Tec (ITZ)”.
Recordó el respaldo y la cercanía que a nivel nacional se demuestran el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y en este punto observó que “aquí en Zacatecas están muy desunidas”.
Entre los motivos que expuso para argumentar la separación que hay entre las diferentes instituciones de educación es que “a los de la UAZ nos ven como los privilegiados porque tenemos descuentos en camiones, casas de estudiantes. Pero todo eso fueron estudiantes los que lo consiguieron”.
Por ello, concluyó que “si pudieron conseguir cosas tan grandiosas para la Universidad, ellos también pueden conseguir cosas chidas para sus instituciones, sean privadas o públicas, eso no importa”.