18 C
Zacatecas
sábado, 19 abril, 2025
spot_img

■ Partidos deben generar las condiciones para que las candidatas sean más competitivas, señala

Necesaria, una paridad sustantiva no sólo numérica: María Luisa Sosa

■ Afirmó que rara vez las mujeres se atreven a revelar el motivo real de sus renuncias a candidaturas

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALEJANDRA CABRAL •

Sobre el tema de las renuncias y sustituciones de candidatas mujeres en el proceso electoral 2023-2024, María Luisa Sosa de la Torre considera que, tanto al Instituto Nacional Electoral (INE) como al Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), les falta reconocer que la inseguridad en el estado y en ocasiones amenazas abiertas en contra de algunas candidaturas, derivaron en renuncias que no siempre se tipifican bajo esas categorías.

- Publicidad -

La presidenta de la Coordinación Feminista Olimpia de Gouges explica que son diez categorías de renuncia las que se consideran, y en específico un indicador genéricamente denominado como “motivos personales” puede ocultar la vivencia de amenazas, o la carga de trabajo doméstico y cuidados que se deposita de forma mayoritaria (casi absoluta) en las mujeres.

En este sentido, para Sosa de la Torre resulta importante reflexionar que sí hubo un aumento de renuncias por parte de mujeres candidatas en este proceso electoral, sin hacer de lado que en otros procesos electorales también se presentó este fenómeno.

“De este tema no se habla mucho, dado que la inmensa mayoría de las mujeres se negaron a hacer denuncia en esto que cabría como violencia política en razón de género, y en su modalidad de violencia comunitaria -si es que recibieron este tipo de amenazas-, que es la parte que no se reconoce”.

Adriana Márquez Sánchez es una de las pocas mujeres que interpuso una renuncia por la violencia política que vivió en el cumplimiento del cargo como síndica municipal en Jerez, y finalmente derivó en una sentencia a su favor y “la inscripción -aunque por muy poco tiempo- de los tres agresores: el presidente municipal y dos funcionarios del ayuntamiento de Jerez”, quienes impusieron una planilla y la obligaron a renunciar a su candidatura.

Soy muy raros los casos en los que las mujeres que se atreven a hacer públicas las razones reales de sus denuncias, indica María Luisa Sosa

Hace falta analizar de fondo el contexto en el que se mueven las mujeres, para plantear acciones afirmativas en temas como las nuevas masculinidades, considera la entrevistada. Para la activista debería ser obligatorio que cualquier persona que aspire a un espacio de toma de decisiones lleve un curso sobre derechos humanos de las mujeres y sobre nuevas masculinidades.

“Los partidos políticos, igual que las instituciones, no han entrado en la discusión de cómo conciliar la vida personal, la vida familiar, la vida laboral y en este sentido la vida política, porque mientras las mujeres sigan siendo las depositarias casi en absoluto de trabajo doméstico y de cuidados, no van a tener nunca el tiempo suficiente para prepararse y para la participación política plena”, agrega la entrevistada.

Así como se construyen y potencian candidaturas de hombres con mucha anticipación, los partidos políticos deben generar las condiciones técnicas, operativas y económicas para que las mujeres candidatas “puedan foguearse y generar presencia, de tal suerte que en plenas campañas no nos estén diciendo que no hay mujeres competitivas, como si con los hombres las candidaturas se hicieran competitivas por generación espontánea, o solo porque lleven un nombre y cuerpo masculino”.

Los órganos de toma de decisiones ya se integran por un 50 por ciento mujeres y un 50 por ciento hombres, incluso la “paridad flexible” que se presentó en estas elecciones recientes derivó en un mayor registro de mujeres candidatas, sin embargo, el objetivo es que la representación tanto de hombres como mujeres sirva al avance del cumplimiento de los derechos plenos de las mujeres.

En eso consiste llegar a la paridad sustancial, enfatiza Sosa de la Torre. “Nosotros estamos trabajando permanentemente para pasar de la paridad numérica la paridad sustantiva, que es totalmente distinta”.

“La paridad sustantiva implica que lleguen los y las personas adecuadas, que lleven una agenda, que tengan compromiso social, que enarbolen causas, que piensen en el tipo de representación de nuestros intereses que quieren hacer y no solamente piensen en las nóminas”, destaca María Luisa Sosa.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -