11.1 C
Zacatecas
sábado, 19 abril, 2025
spot_img

■ Anticipan mayores dificultades al sector este año

Agricultores se movilizan tras nulo apoyo a producción de frijol

■ Aseguraron que el gobierno estatal y municipios no han cumplido promesas

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Jaqueline Lares Chávez •

La situación que atraviesan los productores de frijol en el estado es cada vez más desesperante. Fernando Galván Martínez, líder frijolero en Zacatecas, expresó su frustración y tristeza por la crisis que afecta a la agricultura en la región, particularmente a los campesinos que dependen del frijol como principal fuente de ingresos. 

- Publicidad -

“Estamos completamente desolados”, señaló Galván, quien afirmó que, el precio del frijol ha caído drásticamente a 15 pesos por kilo, un valor que muchos productores ni siquiera pueden vender. Esta caída se suma a la falta de apoyo institucional, que agrava aún más la difícil situación de los frijoleros, sumado al cierre y crisis de centros de acopio en el estado. 

El líder campesino mencionó que, a pesar de las promesas del Gobierno Federal de comprar el frijol a un precio de 27 pesos por kilo, hasta ahora apenas se han adquirido 20 mil toneladas, y solo el 30 por ciento de ese volumen ha sido pagado. El resto sigue siendo una deuda pendiente, afectando gravemente la estabilidad económica de las familias que viven de la producción agrícola.

Los productores de frijol, que constituyen la columna vertebral de la economía agrícola en municipios como Río Grande, Morelos, Tacoaleche, Pánuco, se sienten abandonados por las autoridades. Galván denunció que ni el gobierno estatal ni los municipales han mostrado un apoyo real al campo. Los funcionarios, según él, solo se presentan en tiempos electorales, cuando se ponen el sombrero y la camiseta del campo, pero luego olvidan a los campesinos. 

“Ni el gobierno municipal de Mario Córdova ni Ramiro Hinojosa, que son los de la zona frijolera que se dijeron ser apoyadores del campo, ellos menos apoyan, ni David Monreal. Y se presume que gracias a lo que producimos en Zacatecas se genera economía, cuando no, ni siquiera apoyan al campesino” afirmó. 

Mencionó que la falta de insumos, como costales y personal capacitado en los centros de acopio, ha complicado aún más el proceso de comercialización del frijol. «Nos engañaron, nos dijeron que abrirían más centros de acopio y que limpiarían las bodegas de maíz para dar espacio al frijol, pero nada de eso ha ocurrido», aseguró.

A pesar de las dificultades, los campesinos han decidido organizarse para movilizarse el próximo 2 de enero. La intención es presionar a las autoridades para que cumplan con los compromisos adquiridos y abran los centros de acopio, una medida esencial para salvar la temporada de cosecha. “Nos hemos estado movilizando y vamos con todo”, subrayó Galván, quien también hizo un llamado a dirigentes de Segalmex, para que ponga en orden los centros de acopio y contrate a personas locales con conocimientos del campo. 

Al igual que se busca una buena dirección a la inversión. “Por ejemplo, en Secampo hay 500 millones de pesos, pero no deberían destinarse a los tianguis, ya que solo benefician a 500 productores. En cambio, somos 75 mil productores que dependemos del frijol y necesitamos ese apoyo” mencionó. 

Ante la situación, los productores se ven golpeados por la falta de lluvia en los últimos años, el aumento de los costos de insumos, y la migración masiva de jóvenes, que optan por buscar oportunidades en Estados Unidos o en la delincuencia ante la falta de empleos y apoyo gubernamental. «Estamos viviendo de milagro, gracias a las remesas de nuestros familiares en Estados Unidos», dijo Galván, quien teme que, si esta situación no se soluciona, la tierra se quede sin sembrar y el futuro del campo en Zacatecas se vea aún más oscuro.

Para el próximo año, el líder de los frijoleros anticipa más dificultades si los gobiernos no implementan políticas públicas eficaces para apoyar la agricultura. “Los jóvenes ya no quieren trabajar en el campo porque no hay ganancias, los costos son demasiado altos y no hay apoyo”, concluyó Galván, quien aseguró que los campesinos no van a bajar la guardia y seguirán luchando por lo que consideran su derecho: vivir de su trabajo y ver sus cosechas valorizadas de acuerdo con su esfuerzo.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -