En el sexto aniversario de la creación de la Guardia Nacional (GN), el Senado de la República aprobó ayer la nueva ley que regirá a esa corporación, ahora bajo el mando de la Secretaría de la Defensa Nacional, la cual asume su administración y organización.
La minuta con la legislación secundaria de la institución –que aterriza las disposiciones de la reforma constitucional de septiembre de 2024 para fortalecer sus facultades en materia de investigación e inteligencia– fue aprobada con 75 votos a favor y 34 en contra, y pasó al Ejecutivo federal para su promulgación.
Durante el debate, en esa sesión del periodo extraordinario, Morena hizo una férrea defensa del papel que ha desempeñado la agrupación en el combate a la violencia y la inseguridad, frente a la acusación reiterada de PAN, PRI y MC de que se está militarizando al país.
La nueva ley define al cuerpo de seguridad como una fuerza de seguridad pública permanente, profesional, integrada por personal militar con formación policial
, dependiente de la Defensa. Esta dependencia será la responsable de organizar, equipar, educar, adiestrar, capacitar, administrar y desarrollar a la corporación.
El mando de la Guardia Nacional deja de ser civil para recaer en un general de división en activo, designado por el Ejecutivo federal a propuesta de la persona titular de la Defensa.
Se establece que podrá realizar labores de investigación e inteligencia para la prevención de delitos, en coordinación con las autoridades correspondientes, y podrá recurrir a la intervención de comunicaciones, geolocalización en tiempo real, así como a operaciones encubiertas y uso de identidades simuladas. Lo anterior, bajo orden judicial en el primer caso, y bajo la conducción del Ministerio Público en el segundo.
Estas facultades fueron duramente criticadas por la oposición, al igual que la posibilidad de que los integrantes de la GN contiendan por cargos de elección popular mediante una licencia especial
.
La senadora del PRI Claudia Anaya sostuvo que esa medida es inconstitucional, ya que los militares que decidan incursionar en la política seguirán en activo.
El debate polarizó posturas durante cuatro horas y media. El senador del PAN Enrique Vargas del Villar subrayó que la GN no es la solución, ya que, pese a su presencia permanente en Sinaloa, un día antes “en Culiacán se encontraron 16 cadáveres.
Salida falsa contra los índices de violencia
La militarización es una salida falsa para escapar de la espiral de violencia e inseguridad
, recalcó el coordinador de MC, Clemente Castañeda.
En respuesta, el senador de Morena Luis Fernando Salazar señaló que los argumentos de la oposición son anacrónicos y corresponden al sexenio de Felipe Calderón, cuando se utilizó al Ejército en su fallida guerra
contra el narcotráfico, sin un marco jurídico que lo respaldara.
La GN tiene un nivel de aceptación de 75 por ciento, lo que refleja la confianza de la ciudadanía, recalcó Juanita Guerra, presidenta de la Comisión de la Guardia Nacional. Por su parte, el morenista Emmanuel Reyes destacó que, gracias a dicha corporación, se ha logrado contener la violencia en Guanajuato.
Junto con la nueva Ley de la Guardia Nacional, se reformaron otros siete ordenamientos, orientados a homologar los derechos laborales, prestaciones de seguridad social y mecanismos de ascenso de los integrantes de la GN con los del Ejército.