- El Mirador de Heródoto
Según la ONU (2009), la educación superior en tanto bien público e imperativo estratégico para todos los niveles educativos y base de la investigación, la innovación y la creatividad debe ser asumida con responsabilidad y apoyo financiero por parte de todos los gobiernos. Tal como se enfatiza en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, “El acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos” (Artículo 26, Párrafo 1).
Independientemente de los comentarios que se pudieran generar a partir de los conceptos anteriores, ingresar, permanecer y egresar de la UAZ convertido ya en profesionista es un anhelo que impulsa la vida de muchos jóvenes zacatecanos y la de sus padres.
Ingreso, proceso de formación profesional, y egreso, forman parte de un continuo con características propias resultante de la conjugación de circunstancias sociales y personales de cada estudiante. Sin tomar en cuenta particularidades, en este espacio se va a realizar la revisión de las distintas etapas de la vida universitaria, empezando por la fase de ingreso y considerando para las datos referentes el año lectivo 2015-2016, y en posteriores entregas se abordarán las subsecuentes.
Si el lector es un futuro universitario, debe leer esto para que sepa qué es lo que va a encontrar al interior de la UAZ, si ya tiene la ventaja de estar adentro, puede leerlo para hacerse consciente de las transformaciones que se van generando en su interior como persona conforme pasa el tiempo; y si es un graduado, puede echarle un vistazo para recordar su etapa de estudiante. Múltiples generaciones de egresados están agradecidas con la Institución que los formó profesionalmente, y lo testifican a través de placas exhibidas en diferentes partes de los edificios de la UAZ, valga mencionar la que se colocó en el inmueble donde se estableció la mejor conocida como Casa de Estudios, misma en la que se estableció un Colegio en Jerez, Zacatecas, que plasma el reconocimiento de los exalumnos de las generaciones de 1937 a 1959.
Si acaso revisa la Memoria Histórica de la UAZ –por ahora en fase de propuesta o aspiración- algún universitario del año 2032, en que se conmemorará el bicentenario de la Institución, tendrá elementos para conocer cuáles fueron algunos mecanismos para el acceso, retención y egreso de sus estudiantes en el aquí y ahora.
A pesar de las crisis históricas sufridas (que no difieren mucho de las contemporáneas), la UAZ ha sido y es referente intelectual, cultural y educacional, pilar del desarrollo regional.
El enfoque marcadamente elitista que caracterizó a la educación superior local y nacional del ayer, permitió la inscripción de los aspirantes en el ICZ, luego ICAZ, más tarde UAZ, sin necesidad de realizar examen de admisión. Cuando éste se fue supliendo esforzadamente por otro más incluyente, la matrícula aumentó, sin que la infraestructura creciera en la misma proporción. Así las cosas, los filtros de admisión se hicieron necesarios y los problemas institucionales por ese motivo no se hicieron esperar. Históricamente, el “Movimiento del 1977” en la UAZ principió a partir de la lucha estudiantil por el ingreso de mayor número de alumnos, principalmente de las clases sociales desprotegidas.
Actualmente, a causa de la aplicación de las políticas neoliberales en el ámbito de la educación superior, no es sencillo obtener un espacio dentro de la UAZ. Como ilustración de lo anterior baste un ejemplo derivado del proceso de admisión para el ciclo académico 2015 – 2016. En el área de Ciencias de la Salud presentaron el EXANI II aproximadamente 2500 aspirantes egresados de diversas preparatorias, de los cuales cerca de la mitad fueron seleccionados.
Tal instrumento de medición es elaborado por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) con sede en la Ciudad de México. Instancia que se ocupa de organizar en el propio Campus Universitario la aplicación del mismo.
Previamente, una vez emitida la convocatoria por el Departamento Escolar, el aspirante, vía Internet realiza la solicitud para presentar el EXANI II. En la fecha fijada, el evento se realiza en las aulas de los edificios del área en un horario de 9 a 14 horas. En el ambiente se respira expectativa, ilusión y nerviosismo de parte de los sustentantes.
Una vez realizado el examen, los evaluadores se llevan al DF los documentos para revisarlos y obtener los resultados, mismos que se dan a conocer en una ceremonia especial en la que se abren los sobres que vienen sellados oficialmente. Fungen como fedatarios: un notario público, los representantes de la Coordinación del Área y de los directores de cada una de las Unidades Académicas, los representantes de la Sociedad de Padres de Familia y de los Colegios de las diferentes profesiones.
Posteriormente, se reproducen los documentos originales, se publican en los medios institucionales y en los periódicos locales.
Concluida esta fase, a los seleccionados se les entrega su comprobante para proceder a la inscripción oficial y obtener su credencial. Ahora, orgullosamente tienen el privilegio de ser miembros de la comunidad UAZ.
Así se observa el mundo desde El Mirador de Heródoto. ■
*Cronista de la UAZ.