24.2 C
Zacatecas
jueves, 18 abril, 2024
spot_img

Levantamiento zapatista (primero de enero 1994)

Más Leídas

- Publicidad -

Por: SOCORRO MARTÍNEZ ORTIZ •

■ Comentarios Libres

- Publicidad -

Cuando el primero de enero de 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC), celebrado entre México, Canadá y Estados Unidos, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, de manera sorpresiva se levantó en armas y se rebeló en Chiapas con difusión al interior y exterior de nuestro país.

Este grupo no tuvo su origen en aquel levantamiento. Desde 1983 se formó con la participación de miembros pertenecientes a diversas organizaciones. En un principio se contaba con un número muy reducido hasta que aglutinó a mil 300 combatientes, que organizaron y estructuraron a las pequeñas comunidades con el carácter de autónomas, en demanda de justicia; reivindicación de derechos de los pueblos indígenas de México y de los pobres.

Al firmar el TLC, el gobierno del presidente Carlos Salinas de Gortari, desdeñó que al entrar en vigor se multiplicaría la pobreza; dejaría sin derechos a los campesinos sobre sus tierras y habría menos oportunidades de empleo para los mexicanos, si se toma en cuenta que las condiciones de nuestro país en vías de desarrollo, le impiden competir con país desarrollados como Canadá y Estados Unidos.

Fueron muchos los aspectos en que México se encontraba inmerso por aquella fecha, y de cierta manera justificaron el levantamiento zapatista del día primero de enero 1994. Entre ellos encontramos la creación de la comunidad Lacandona, así como el Congreso Indígena de San Cristóbal de las Casas. Influyó de manera significativa la crisis financiera bajo el gobierno de López Portillo.

A principios de la década de los 80, también se presentó en México el problema de los refugiados guatemaltecos, que llegaron a Chiapas debido a las masacres del ejército de su país. Posteriormente, también afectó a las comunidades indígenas la introducción de la política neoliberal de Carlos Salinas de Gortari. Otra causa fue la caída del precio del café, pues no se renovó el Acuerdo Internacional de los países productores. Un agravio de suma importancia para la clase campesina fue la reforma o, por decirlo en otras palabras contra reforma al artículo 27 constitucional que llevó a cabo el mismo presidente.

Inicia entonces la resurrección del EZLN en Chiapas conocida como levantamiento zapatista. Con el rostro cubierto con pasamontañas en las primeras horas del primero de enero de 1994, los rebeldes sitiaron, atacaron y ocuparon San Cristóbal de las Casas; Altamirano; Las Margaritas; Ocosingo; Oxchuc; Huixtlán y Chanal. Declararon la guerra al gobierno de México y bajo esas condiciones, anunciaron planes para dirigirse a la capital de la República.

Dieron a conocer La Primera Declaración de la Selva Lacandona. Se trató de un documento en el cual establecían y exigían: lucha por el trabajo; tierra; techo; alimentación; salud; educación; independencia; libertad; democracia; justicia y paz. Propusieron que para lograr sus peticiones, era importante formar un gobierno de nuestro país libre y democrático.

Posteriormente, los días fueron de cruentas luchas entre zapatistas y el Ejército nacional. Hubo pérdidas humanas de aquellos y de éste. Los rebeldes capturan al ex gobernador, el general Absalón Castellanos Domínguez, y hostigan con disparos las instalaciones del cuartel general de la 31 Zona Militar de San Cristóbal. Derribaron torres de abastecimiento eléctrico y un gasoducto de Pemex. Otros, derribaron dos torres de abastecimiento eléctrico en Puebla y Michoacán. Explotaron un coche bomba en la capital mexicana. Grupos simpatizantes arrojan una bomba al Palacio de Gobierno de Acapulco, Guerrero; otro en el Estado de México; Hidalgo y la capital mexicana.

Las luchas que los zapatistas libraron durante los primeros 19 días de enero de aquel año, permitieron el logro de cinco conquistas importantes: 1.- La remoción del secretario general de Gobierno Federal, Patrocinio González Blanco Garrido. 2.- El ofrecimiento por parte del gobierno de un cese al fuego para dialogar; los zapatistas propusieron como mediadores del diálogo al entonces obispo don Samuel Ruiz, a la indígena Rigoberta Menchú y al periodista Julio Scherer. Por su parte, el gobierno otorgó el nombramiento de Manuel Camacho Solís como comisionado para la reconciliación en Chiapas. 3.- La presentación ante el Congreso de la Unión de una Ley de Amnistía a favor de algunos zapatistas. 4.- La renuncia del gobernador interino de Chiapas, Elmar Setzer, y el nombramiento de Javier López Moreno como sustituto. 5.- Por último, el ofrecimiento al diálogo para lograr la paz que hace el presidente al EZLN, fue condicionado por los zapatistas para que se respetaran dos aspectos: primero, a que se les denominara Ejército Beligerante y segundo que se les dejara de tratar como vándalos; delincuentes o transgresores de la ley.

Yo entiendo que la Ley de Amnistía representó para los zapatistas una trampa. Se trató de una disposición general susceptible de aplicarse a todas las personas comprendidas dentro de la situación abstracta que prevé. En el caso, beneficiaba a quienes entregaran las armas dentro de los 30 días siguientes a partir de que entrara en vigor. Benefició a quienes hayan participado desde el primero de enero de 1994 hasta las once horas del día 16 del mismo mes. Sólo beneficiaba a quienes hubiesen incurrido en delitos del fuero federal. ■

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -