12.8 C
Zacatecas
miércoles, 24 abril, 2024
spot_img

Busca Martha Morales la recuperación de la identidad indígena mediante el diálogo

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARTÍN CATALÁN LERMA •

■ Pretende la construcción colectiva de un sistema educativo y un plan curricular propio

- Publicidad -

■ Conacyt le habría negado un apoyo en 2016 con el argumento de que no demostró su origen étnico

 

Martha Morales González, quien denunció discriminación de parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) al negarle una beca para mujeres indígenas que cursan estudios de posgrado, ahora busca promover la identidad y el reconocimiento de los pueblos originarios a través de la pedagogía, comunalidad y otras actividades de reflexión crítica.
“La experiencia vivida con el Conacyt, el racismo institucional y todo lo que ocurrió de ser o no ser indígena, me sirvió para ahondar más en la recuperación de la personalidad colectiva de los indígenas y profundizar más en cómo se interpretan los pueblos originarios en torno a esa personalidad colectiva”, indicó.
Indicó entonces que, luego de egresar de la maestría en Docencia Superior de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), donde ocurrió el incidente con el Conacyt, ha promovido la recuperación de la identidad indígena mediante diálogo y participación comunitaria.
Explicó que ese esfuerzo comunitario pretende la construcción colectiva de un sistema educativo y un plan curricular propio, con base en la aportación de todos los integrantes de las comunidades.
Es decir, Morales González dijo que la intención es privilegiar la participación colectiva en las comunidades indígenas, sin la influencia de actores externos como la propia Secretaría de Educación Pública (SEP) y su currícula oficial.
“Es un primer acercamiento con las comunidades para rescatar quiénes somos, rescatar nuestras características como sujetos indígenas, y a partir de ello reconocernos para empezar a reflexionar sobre nuestros derechos colectivos y nuestro derecho a la libre determinación”, explicó.
Expuso que toda la reflexión y trabajo realizado durante su maestría en Zacatecas, ahora lo focaliza en su comunidad de origen, en la Huasteca veracruzana, pero también en comunidades otomíes, donde se promueve la construcción de una comunalidad.
Desde su punto de vista, el trabajo consiste en “activismo comunitario”, desde apoyar los procesos de resignificación de las comunidades, hasta los procesos de conflicto territorial entre etnias.
Morales González recordó que la experiencia que tuvo con el Conacyt “destapó el pensamiento clásico, discriminante, de los funcionarios sobre el indigenismo, que incluso hablan de indígenas puros, como si hubiera un indigenómetro”.
Refirió que la gran mayoría de las personas que ocupan puestos de gobierno asumen al indígena como alguien que viste con ropa típica, huaraches y hablando español medianamente, es decir, con un estereotipo.
No obstante, “aquí no se trata tanto de cambiar a ellos, sino cambiar nosotros y sentirnos orgullosos de quiénes somos, y sobre todo saber de dónde venimos y de esa manera construir para caminar hacia un futuro”.
Bajo esa premisa, dijo que está tratando de llevar esa información a los pueblos indígenas para que se reflexione sobre el reconocimiento de la personalidad indígena, lo cual es necesario.
Informó que hay una iniciativa para crear el Colectivo de Investigadores Originarios y a través de éste se pretende llevar esa información a las comunidades para promover la reflexión sobre su identidad.
Morales González dijo que en ese colectivo no están personas del sector académico, sino que, al pretender reivindicar el conocimiento originario, se integra por aquellas personas que tiene conocimiento sobre plantas medicinales, los “queseros” que tienen saberes para curar alguna lesión, o las “parteras”, que saben cómo apoyar a una mujer en el momento del parto.
“Todas estas personas que tienen estos saberes son investigadores también porque a final de cuentas tienen procesos de ciencia, desde luego no desde la perspectiva occidental, pero sí desde una visión de la genealogía indígena”, agregó.
Por último, manifestó que “ese hecho ocurrido con el Conacyt marcó más mi rumbo y en ese momento definí que no quería lo mismo para otros hermanos indígenas, pero no iba a concientizar al Conacyt y mejor concientizar a las comunidades y reflexionar sobre todos esos procesos”.
Ese suceso se dio a conocer en noviembre de 2016 cuando, siendo alumna de posgrado en la UAZ, el Conacyt le negó el apoyo que ese organismo otorga a través del Programa de Fortalecimiento Académico para Indígenas, con el argumento que no demostrado su origen étnico.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

1 COMENTARIO

Los comentarios están cerrados.

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -